Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge riesco valdivieso, nuevo presidente de la Sonami:

"Hay mucho desconocimiento sobre la minería y en eso hacemos un mea culpa"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hace unas semanas, y luego de seis años en el cargo, Diego Hernández dejó la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) que ahora es presidida por Jorge Riesco, quien liderará el gremio que aglutina a empresas de la pequeña, mediana y gran minería, hasta 2025. Periodo que seguramente estará marcado por la discusión constitucional y el royalty a la minería que es parte de la nueva Reforma Tributaria que impulsa el Gobierno.

Riesco, quien es abogado de profesión, sostiene que la importancia que tiene Sonami es que "representa a toda la minería nacional y de una forma transversal, que queremos que siga siendo así". De hecho, el gremio formado en 1883 congrega a 87 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, además de 39 asociaciones mineras regionales, que representan a más de 2 mil pequeños empresarios.

Sonami tomó un rol activo en la discusión del anterior proceso constituyente ¿Cómo esperan influir en el próximo?

-Aspiramos a que se nos escuche en este proceso hasta el final, hasta que logremos un resultado, porque tenemos mucho qué decir. En el proceso anterior, tratamos de ser escuchados, generamos una propuesta bastante completa, que recoge los aspectos más importantes que creemos tiene que tener una regulación jurídica para la minería a nivel constitucional y tratamos de transmitirla, pero fue bien difícil y enfrentamos muchas dificultades producto del mismo carácter de la convención y del convencimiento de algunas personas. Pero esa realidad es distinta a la que vivimos en las zonas en que la minería se desarrolla.

Hay mucho desconocimiento sobre la minería y en eso hacemos un mea culpa, porque deberíamos haber sido capaces de comunicarnos mejor, pero sí creemos que podemos transmitir claramente que somos un aporte y que es perfectamente compatible con el cuidado del medio ambiente, con una buena relación con las comunidades y eso queremos poder transmitirlo.

¿Cuáles son las materias que se discutieron, que podrían discutirse en el nuevo proceso constituyente, que más les preocupan?

-Lo más importante es una modificación demasiado grande del régimen jurídico de las concesiones mineras, las concesiones concedidas como derechos reales, constituidas judicialmente, sin una duración determinada y que puedan defenderse frente a cualquier tercero o frente al Estado mismo y amparar su derecho de propiedad; para nosotros es uno de los pilares en los cuales se ha fundamentado el desarrollo minero en los últimos años y que a nosotros nos tiene orgullosos, porque además se ha hecho en condiciones de mucha mejora en estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y relaciones con las comunidades. Entonces ese pilar nos preocupaba principalmente.

A eso agregamos las inseguridades que planteaba el ordenamiento regional, el establecimiento de un sistema de justicia distinto, la eliminación del recurso de protección y, más allá de eso, el estatuto de derechos indígenas, que en algún momento podría significar la asignación de terrenos y recursos en zonas donde se desarrolla la actividad minera, nosotros nos tenían preocupados.

Creemos que esos temas se despejaron con el plebiscito y que hay que terminar de despejar concluyendo el proceso de estudio y aprobación de un texto constitucional.

Esta es una industria que, quizá se desconoce, ha sido precursora en distintas materias, como las laborales y de medio ambiente.

-Sí y eso demuestra que la minería hace esfuerzos por mejorar las condiciones en las que se desarrolla, no solo hacia al interior con trabajadores que lo hacen de manera segura, bien remunerados, en condiciones de jornada que la mayoría de las veces son acordadas con pleno conocimiento y la satisfacción de los mismos trabajadores, sino también hacia afuera, con las comunidades, hacia el medioambiente en que se desarrollan.

Creo que ha habido, durante estos últimos años, una mejora enorme y no solo al nivel de las grandes empresas, que por cierto tienen un liderazgo en este sentido, sino que también empresas de mediano y pequeño tamaño que han sido capaces de ir acomodándose y aprendiendo mucho de cómo tienen que relacionarse con el medio y las comunidades.

Nuevos impuestos

Respecto al royalty los gremios han dicho que la industria puede aportar más ¿Cómo podría expresarse esa contribución?

-Si el Gobierno estima que el Estado necesita una mayor contribución, por situaciones coyunturales o por proyectos permanentes, tenemos que ser capaces de ver cuál es esa contribución que se está pidiendo y tratar de satisfacer en la mayor medida posible las necesidades de financiamiento que tiene el Estado.

Por otra parte, tenemos que cuidar, y en esto hemos sido muy categóricos, que esto se haga en condiciones tales que no afecte el futuro de la industria, y creemos que hay algunos elementos de las propuestas que se están discutiendo que van precisamente en el sentido de poder afectar en el futuro a la sustentabilidad de la industria o de algunas empresas o faenas que tienen situaciones que son distintas y que tienen que ser tomadas en cuenta.

Entonces, qué sacamos con aumentar los porcentajes de contribución sobre los márgenes e incluso establecer sobre las ventas, que nosotros creemos que es inconveniente; si con o estamos dejando fuera de mercado y por lo tanto dejando fuera de funcionamiento futuro a otros proyectos e incluso a proyectos nuevos que pudieran desarrollarse en otras condiciones. Creo que se gana mucho más si podemos tener más producción, más empresas, más faenas, más minas en producción que tratando de sacarle a las que hoy existen condiciones que las pongan fuera de un futuro.

¿Son partidarios que, de haber nuevos gravámenes, esos recursos se queden en parte en zonas, comunas o regiones mineras?

-No tenemos una opinión concluyente al respecto, pero sí nos parece de toda lógica que en el ordenamiento de asignación de recursos que el Estado hace, evidentemente que las regiones puedan percibir que la contribución que se hace de alguna manera vuelve en forma de recursos, proyectos y mejoras que se puedan percibir.

Es una aspiración bastante justa, es lógica, y por lo demás ayudaría mucho a la valoración de la minería, pero insisto, la minería no son solo aportes fiscales ni contribuciones a los impuestos, la minería es mucho más que eso, pero evidentemente hay un cierto sentido de malestar en el sentido que los recursos no son aprovechados por las mismas regiones si son las que acogen las operaciones mineras y que generar esos recursos.

140 años desde su fundación

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) fue fundada el 26 de septiembre de 1883. Desde su creación, ha contribuido al desarrollo de la minería privada y al perfeccionamiento de la institucionalidad y legislación minera, así como a la profesionalización de los trabajadores del sector. Actualmente reúne a 87 compañías de la mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 39 asociaciones mineras regionales, que representan a más de dos mil pequeños empresarios mineros de todo el país.

"Si el Gobierno estima que el Estado necesita una mayor contribución, por situaciones coyunturales o por proyectos permanentes, tenemos que ser capaces de ver cuál es esa contribución". "Nos parece de toda lógica que en el ordenamiento de asignación de recursos que el Estado hace, que las regiones puedan percibir que la contribución que se hace de alguna manera vuelve". "Hay mucho desconocimiento sobre la minería y en eso hacemos un mea culpa, porque deberíamos haber sido capaces de comunicarnos mejor, creemos que podemos transmitir que somos un aporte".

2025 permanecerá en el cargo, inicialmente, Jorge Riesco, quien asume tras la salida de Diego Hernández.

87 medianas y grandes mineras, así como empresas proveedoras, integran la Sociedad Nacional de Minería.

2 mil pequeñas empresas de todo el país, pertenecientes a 39 asociaciones gremiales, conforman la Sonami.