Sería basura espacial: académicos explican video de objeto cayendo cerca de Sierra Gorda
ASTRONOMÍA. Analizando el registro, los expertos coinciden en que se trataría de chatarra del espacio, principalmente por la velocidad con la que cae.
¿Meteorito? ¿Estrella fugaz? ¿Un satélite? Esas dudas quedan al ver un video que muestra un objeto caer por los cielos nocturnos durante el fin de semana pasado, y que fue registrado por trabajadores de minera Spence, cerca de Sierra Gorda.
A pesar de que este tipo de imágenes generan una infinidad de teorías de lo que podría ser, los expertos consultados concuerdan en que se trataría de basura espacial.
Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta, explica que el mismo sábado 9, "a las 22:58 de Chile, China lanzó el cohete Long March 2D, con el satélite Yaogan-39 05. La observación hecha desde la región tuvo lugar una hora más tarde hacia el Oeste, por lo que este reporte es casi idéntico a uno de comienzos de noviembre, cuando se observó algo similar una hora después del lanzamiento de otro cohete Long March".
"En síntesis: Muy probablemente lo observado fue basura espacial de un cohete chino, generada durante la separación de una de las etapas superiores del cohete", argumenta el experto.
La velocidad
Millarca Valenzuela, profesora asociada del Departamento de Ciencias Geológicas, de la Universidad Católica del Norte, es enfática: "Descarto que sea un meteorito, por la velocidad con la que cae".
"Todo lo que está en la órbita cercana a la Tierra va a caer con una velocidad más lenta", argumenta la también investigadora asociada del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Complementa que "eso en general no pasa con los meteoros que vienen de muy lejos, con unas velocidades muy altas y por lo tanto son muy efímeros. O sea, se ve rápidamente cómo se prenden, a veces se fragmentan y desaparecen. En este caso la cámara lo sigue, lo sigue, lo sigue, y eso es mucho más típico de chatarra espacial, de algún pedazo de cohete".
Este detalle, complementa Unda-Sanzana, es importante para aprender a reconocer entre un meteorito o chatarra del espacio: "La principal manera de diferenciarlos es la velocidad con que se mueven. Una estrella fugaz, o meteoro, cruza una parte del cielo y se desintegra en una fracción de segundo. A veces podemos tener suerte y durará un par de segundos. Sin embargo, la basura espacial se mueve más lentamente y cruzará el cielo en algunas decenas de segundos".
El académico recalca que es frecuente que caiga basura del espacio a la Tierra. "En promedio es alrededor de una vez al día. Sin embargo, eso no quiere decir que cada día podamos verla. Muchos reingresos de basura a la atmósfera pueden darse durante el día y no ser notados, u ocurrir lejos de cualquier lugar habitado, a horas en que nadie los ve, o generar un brillo modesto y no ser percibidos".
En el océano
Nicolás Tejos, astrónomo del Instituto de Física de la U. Católica de Valparaíso, menciona que, "por un tema de probabilidades, como la superficie de la Tierra está mayormente cubierta por océanos, la mayor parte va a caer justamente en los océanos. Y un porcentaje menor es el que cae en la Tierra, y dentro del que cae en Tierra, un porcentaje aún menor es el que cae en zonas habitadas por humanos, y que eventualmente pueda causar algún daño". Aunque precisa que "incluso en la Antártida se han encontrado muchos meteoritos. Pero no porque caigan más en la Antártida, sino que es más fácil encontrarlos porque contrastan una piedra negra en un fondo blanco que es la nieve".