Milei auditará todos los ministerios y hoy anunciará primeras medidas económicas
ARGENTINA. En su primer día tras asumir el poder, el vocero del político ultraliberal anunció que se revisarán todos los contratos del Estado. El mandatario reafirmó que habrá medidas de "shock". Grupos de izquierda y piqueteros ya fijaron manifestaciones.
El Gobierno argentino de Javier Milei revisará todas las contrataciones de la administración pública y el estatus del personal estatal del país, exigiendo la presencialidad total a los empleados públicos, anunció ayer el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
El anuncio tuvo lugar después de que el presidente Milei reuniera a los miembros de su gabinete, a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y otras autoridades en el primer día de su mandato tras asumir el poder el domingo.
"No sólo se habló del armado de un inventario general; también de un inventario del estatus de todo el personal de la administración. Se van a revisar todas y cada una de las contrataciones, en virtud de encontrar contrataciones irregulares en cada uno de los contratos vigentes en los ministerios y con las universidades", aseguró Adorni.
Además, el vocero adelantó algunas de las medidas que el nuevo ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunciará hoy en su primer paquete de medidas como miembro del gabinete de Milei.
"Va a ir en línea con un fuerte recorte fiscal, alguna expansión de las partidas sociales y con un retiro de privilegios que el presidente Milei dio la orden de realizar con urgencia", dijo.
Adorni aseguró que la fuerte crisis económica que afecta a Argentina tiene un carácter "histórico" y "recurrente".
"Cada cierto tiempo derivamos en una crisis hiperinflacionaria y en una crisis de deuda. Cuando uno gasta más de lo que se tiene se deriva en emisión, que deriva en inflación y que es lo que tenemos ahora", afirmó el vocero del nuevo Gobierno.
El domingo, en su primer discurso como presidente, Milei reafirmó sus intenciones de acometer un fuerte ajuste económico en la Administración pública de Argentina.
"No hay plata", proclamó el mandatario entre los aplausos de sus seguidores, algunos de ellos con peluches y juguetes con forma de motosierra, el símbolo utilizado por Milei para referirse al recorte de gasto público.
Llamado a protestas
Paralelamente a la instalación del nuevo gobierno, movimientos piqueteros y fuerzas políticas de izquierdas convocaron para el 20 de diciembre las primeras protestas contra los ajustes económicos anunciados por Milei.
Esa fecha es la que conmemora todos los años la grave crisis de 2001 en Argentina, que desencadenó un grave escenario económico y social en el país y motivó la dimisión de los presidentes Fernando de la Rúa (1999-2001) y Adolfo Rodríguez Saá (2001).
Este año, además, se relaciona con la llegada del ultraliberal Milei al poder, ya que, como explicó el dirigente piquetero Eduardo Belliboni en una entrevista en la cadena AM750, los activistas por los derechos laborales "no van a aceptar que haya un retroceso social".
"Lo que pasa (con los anuncios adelantados por Milei en su primer discurso presidencial) es que hay gente a la que le va muy mal, que pierde el trabajo o que tiene dificultades para comer. Con las barbaridades que dijo (Milei), no vamos a querer que le vaya bien; vamos a ratificar que le vaya mal y vamos a movilizarnos".
Por su parte, varios dirigentes de la izquierda a nivel nacional han criticado duramente las posiciones de Milei, sintetizadas en su frase "No hay plata", y llamaron a su militancia a manifestarse el mismo 20 de diciembre.
"En los paneles (tertulias) de televisión Milei se mostraba disruptivo, pero ahora es un ajustador clásico, hecho y derecho", consideró la excandidata presidencial del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, Myriam Bregman.
El presidente argentino afirmó ayer que "no hay alternativa al 'shock'", en referencia a los ajustes económicos prometidos durante la campaña electoral.