La COP28 llega a su último día con poca expectativa de acuerdo y un borrador tildado de "inaceptable"
DUBÁI. Documento posterga hacia 2050 el objetivo de cero emisiones netas y no incluye la eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Agencias
Tras una jornada marcada por las tensiones por la propuesta de 'Balance Global' que publicó la presidencia de la COP28, las negociaciones encararán hoy su momento definitivo, con pocas expectativas de que se pueda llegar al final programado de la reunión con un acuerdo.
El tono beligerante que se ha escuchado en las últimas horas no anuncia un consenso cercano. De hecho, se vaticina que se pueda alargar la reunión mucho más allá del plazo originalmente estimado como punto final del encuentro.
La polémica la desató la última propuesta de la presidencia de la COP28 sobre el 'Balance Global', el gran paquete de decisiones con que cerca de 200 países están llamados a dejar Dubái y que revisa los esfuerzos en materia climática desde la firma del Acuerdo de París.
Al cierre de esta edición, los bloques de países alineados acordaron continuar sus conversaciones para convenir la posición con la que acudirán a la negociación del texto.
La hora oficial prevista para el final de la COP28 es hoy a las 11:00 horas local, pero la tensión respecto a múltiples aspectos del borrador presentado dejaba muchas dudas de que eso sea posible.
El principal punto de disenso es el paquete energético: qué deberán hacer los países para rebajar las emisiones en 43% para el año 2030, tal como precisa la comunidad científica que será necesario para contener el calentamiento global a tiempo y no superar el grado y medio de temperatura en este siglo.
El borrador que la presidencia emiratí planteó ayer no incluye entre las soluciones para rebajar las emisiones un abandono gradual de los combustibles fósiles, que era la principal prioridad para bloques como la Unión Europea (UE) o los estados insulares en desarrollo.
Si no se llegara a un acuerdo, la COP28 podría terminar y posponer la decisión para la próxima reunión, prevista en Azerbaiyán para el próximo año, pero eso sería considerado un absoluto fracaso por todas las partes.
"totalmente inaceptable"
La publicación del esperado documento desató una inmediata oleada de rechazo y crítica tanto de delegados con voz y voto en la reunión -donde las decisiones se toman por unanimidad- como de grupos ecologistas.
"Totalmente inaceptable" y "decepcionante" fueron las palabras de la (UE), que prometió seguir peleando hasta que el fin de los combustibles fósiles en energía se incluya en el documento.
Así lo afirmaron el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, y la voz en la cumbre de la Presidencia del Consejo de la UE, la ministra para la Transición Ecológica española, Teresa Ribera, quienes vaticinaron difícil "alcanzar un acuerdo mañana (hoy) a las 11 de la mañana".
Ayer Ribera indicó también que aún quedaban "horas o días" para llegar a un pacto.
Ese mismo tono empleó una fuente negociadora no europea que indicó a Efe que el borrador es "un momento de crisis" que augura "horas de pelea".
Colombia, cuya ministra de Ambiente Susana Muhamad fue protagonista en toda la COP28 con sus ambiciosas propuestas, criticó duramente el borrador como un documento en el que sale ganando "el capital fósil".
Los ecologistas también lamentaron la "rebaja sustancial" de la ambición climática del documento, una "versión descafeinada" de todo lo que se había visto hasta el momento.
Ninguno de los analistas, ecologistas y negociadores consultados por la agencia de noticias Efe creen que el texto pueda salir adelante tal y como está redactado, pues para ser adoptado deberá contar con el apoyo de los 198 países representados en la COP28, cumbre que encabeza el Sultán Al Yaber, un ejecutivo emiratí del petróleo que además suele representar a esa industria a nivel global.