Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Enero (Jano no se va)

"Hagamos la distinción. La poco docta conversación de la Cancillería se hizo en off, pero el error del Presidente Gabriel Boric fue en on". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

Desde hace algunos años y producto de la llamada "cultura pop" se ha instalado la idea de que enero tiene 100 días. En rigor, la idea sólo recoge la sensación de cansancio que arrastramos desde diciembre sumado a que después de los gastos de las fiestas, el sueldo de enero se espera con muchas ansias.

Particularmente enero 2023 ha sido extenso e insufrible en lo político. No tengo pruebas, pero tampoco dudas que en la moneda marcan cada día del calendario, así como esperando el final de una condena. De hecho el Presidente inicia sus vacaciones coincidentemente el día 31 de Jano.

Después de la decisión del Tribunal Constitucional de tramitar la impugnación al acto administrativo del Ministerio de Justicia se abrió un nuevo flanco para el Gobierno. Como muchos dijimos, este asunto acompañará demasiado tiempo al Presidente Gabriel Boric, la salida a este problema aun no aparece y quizás aún queda la peor parte.

Las relaciones internacionales también son de largo plazo por lo anterior, los garrafales errores cometidos por la Cancillería tendrán consecuencias para el gobierno y para el Estado chileno. Los gobiernos y las autoridades pasan, pero la República permanecerá. Por eso se necesitan autoridades y funcionarios que comprendan la trascendencia de sus actos y vean un poquito más allá de la fecha de vencimiento de sus cargos. Por supuesto, se puede entender que el gobierno es novel y necesita tiempo, pero lo que es inaceptable es la irresponsabilidad, la insensatez y la arrogancia.

Hagamos la distinción. La poco docta conversación de la Cancillería se hizo en off, pero el error del Presidente Gabriel Boric fue en on. En lo práctico la diplomacia no se trata de guardar silencios ni ser condescendientes con las muertes ni el momento institucional de Perú, la diplomacia trata de tener la habilidad suficiente para decir algo de manera respetuosa, coherente y profesional. Es más, el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de sus principios indica "Chile otorga particular importancia al principio de igualdad soberana de los Estados como norma esencial para el respeto y la coexistencia pacífica de la sociedad internacional" ( minrel.gob.cl) parece poco atinado entonces que el Presidente Gabriel Boric sugiera un cambio constitucional para Perú. Precisamente cuando la crisis la provocó el exPresidente Pedro Castillo (que nunca fue reconocido como golpista por Gabriel Boric) al romper la misma constitución.

En la mitología, el dios Jano custodia las puertas del tiempo y se describe con dos caras, una mirando el pasado y la otra hacia el futuro. De ahí deriva el nombre del primer mes del año january (en inglés) enero para nosotros. Jano viene a terminar, transicionar e iniciar un ciclo nuevo. Lo que nadie le dijo a Jano es que con el correr de los siglos el mes que lleva su nombre parecería eterno y no el fin de un tiempo.

Esperemos (sigamos esperando) que el gobierno deje atrás sus errores y crucé pronto esa puerta de transición a un decisivo segundo tiempo si no, tendremos un año y quizás un gobierno completo llamado Enero.

Los "otros" nuevos chilenos

"Urge entonces que se actualice esta ley; afrodescendientes chilenos que nacieron en Chile hace más de 18 años, son ya ciudadanos".
E-mail Compartir

En el complejo tema de los migrantes actuales en nuestro país, una de las situaciones que poco se ha analizado, es la situación de sus hijos e hijas que, en la gran mayoría de los casos, han nacido en Chile. Legalmente tienen la nacionalidad por estar adscrito el país al ius solis (o Derecho del suelo) en la Constitución Política de la República. De esta manera, adquieren una serie de beneficios vinculados a la salud y la educación. La madre, por ejemplo, puede solicitar control de su embarazo, atención de parto y el bebé se integra al Programa Chile Crece Contigo. Posteriormente, participan de los controles de atención al Niño Sano y postular a un jardín infantil de la red pública de JUNJI o Integra, continuando su educación en algún establecimiento de educación de este sector.

La migración en Chile en este último período y el nacimiento de los "nuevos" chilenos, ha ido favoreciendo el aumento de la población infantil, necesaria en los próximos años para el equilibrio poblacional, lo que es relevante en un país como el nuestro, cuya tasa de envejecimiento, aumenta progresivamente. En otros aspectos, ha permitido que jardines infantiles y escuelas se enriquezcan con otras diversidades de lenguas, colores, saberes y haceres, en fin, todo lo que entregan las personas de diversas culturas, lo que es fundamental en un mundo de fronteras bajas y de muchas "diásporas" y migraciones por causas distintas.

Entre los migrantes que han llegado en los últimos veinte años, los afrodescendientes provenientes en especial de Haití, República Dominicana, Cuba y otros países caribeños, además de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y también algunos de África, han ido teniendo sus hijos principalmente en tierra chilena y son por tanto, chilenos.

En cuanto a su situación actual, el sector de salud los ha atendido a todos ampliamente. Sin embargo, en la macrozona norte donde se concentra la mayor cantidad de partos de migrantes, (Antofagasta con un 53,18% y Tarapacá con un 52,92%), están teniendo problemas.

En el sector escolar, estos "nuevos" chilenos no tienen mayores problemas con sus compañeros y educadores; a veces si, el racismo arraigado en muchos compatriotas, hace que a ciertos padres no les agrade que sus hijos compartan con niños y niñas afrodescendientes. El problema mayor es que tienen otras limitaciones; paradojalmente la única ley que reconoce los afrodescendientes en Chile (N° 21.151), señala que lo son aquellos: "descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal" (artículo 2do). Esta situación excluye a padres e hijos de una serie de beneficios e incluso de participación en temas que les competen, como son las próximas consultas que se van a hacer al sector para reglamentar leyes que van a abarcar diversas áreas que los incumbe.

Urge entonces que se actualice esta ley; afrodescendientes chilenos que nacieron en Chile hace más de 18 años, son ya ciudadanos. Al igual que otros migrantes, tienen derecho de participación por ellos y sus hijos. Su exclusión en el proyecto de constitución anterior lo muestra; al parecer no hemos avanzado mucho en nuestras actitudes ciudadanas y de apertura a la diferencia.

Dra. María Victoria Peralta

Académica UCEN y Premio Nacional de Educación

Organización para combatir delitos

Los vecinos de sectores residenciales han adoptado medidas preventivas y gracias al uso de la tecnología afrontan la creciente delincuencia. Es necesario organizarse, dialogar con las autoridades, presentar demandas, pero también propuestas de orden y seguridad. Asesorarse y ser colaborativos.
E-mail Compartir

Siempre se ha dicho que el combate de la delincuencia es una tarea en la que debe involucrarse toda la sociedad. No sólo las autoridades, instituciones de orden y seguridad y municipios, es una labor en la que todos pueden aportar para que la acción de los delincuentes se reduzca mediante la disuasión o sean detenidos con medios de prueba para entregar a los tribunales.

La comunidad, que es la que sufre por a delincuencia, se mantenía un poco al margen y esperaba la reacción de las autoridades policiales y las civiles, quienes debían recoger sus denuncias y aplicar políticas tendientes a entregar mayor seguridad en las comunas.

Incluso, muchas veces no cumplían con el deber esencial de denunciar los delitos, principalmente, por la falta de tiempo, el descontento con el actuar de la justicia o para evitarse lo engorroso del trámite, más ahora que muchos de ellos se realizan online.

En algunos barrios y sectores industriales habían iniciativas aisladas de congregarse entre vecinos y de generar instancias que sirvieran para disuadir a los delincuentes. Allí el uso de las nuevas tecnologías jugó un rol primordial para contar con herramientas contra la delincuencia.

Hoy las experiencias se repiten y los pobladores entendieron la importancia de la organización y crearon grupos en redes sociales y contrataron alarmas comunitarias, las que les ha servido para reaccionar ante hechos delictivos en sus barrios.

Las experiencias han sido exitosas y hay muchos ejemplos en los que hubo detenciones gracias a la coordinación y al uso de alarmas y cámaras de vigilancia. Esto ha permitido alertar a Carabineros quienes finalmente cumplen con las detenciones de los criminales, quienes siembran temor en la población.

Esa labor demuestra que es necesario organizarse, dialogar con las autoridades, presentar demandas, pero también propuestas de orden y seguridad. Asesorarse y mostrar disposición individual y colectiva para colaborar en tareas antidelictuales.

Ello se ha transformado en casi una obligación, porque es imposible que Carabineros o la PDI, esté librando un combate en solitario.

Estas iniciativas debieran ser replicadas y no es para dejar de lado la labor policial, todo lo contrario, es para apoyar la función de las policías, cuidarse en comunidad y lograr reducir los índices de delincuencia que hoy nos afligen.