Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Chile despertó y el mundo también

"Los ecos de octubre no han sido abordados ni comprendidos en su hondura, complejidad y alcances, desde la complejidad que supusieron". Víctor Toloza Jiménez, Comunicaciones y Admisión UCN
E-mail Compartir

A dos años del estallido social resulta evidente que es difícil entender la totalidad de causas en su amplia dimensión, por más que sus efectos estén a la vista y en pleno desarrollo.

El 18 de octubre es mucho más que la reacción en contra del establishment y la élite, mucho más que la violencia observada, es más grande que la queja y el reclamo por la dignidad y detener los abusos de todo tipo, que ciertamente son parte relevante, pero no el origen exclusivo.

Para aproximarse hay que observar el mundo, que también exhibe una conflictividad similar en los cinco continentes.

Podríamos señalar que aquí operan cuestiones más globales y propias de una sociedad modernizada como la nuestra, mal que mal, desde el fin de la II Guerra Mundial, el planeta ha acumulado riqueza y conocimiento como nunca en veinte mil años de historia: estamos interconectados al mundo, somos más ricos, pero también más individualistas y sin los ejes propios que derivan de las instituciones que nos han normativizado por décadas y siglos, pero que hoy se han derrumbado, están semi destruidos por la desconfianza y su incapacidad para sostener un orden social generado por relatos que le hagan sentido a un mundo y personas amenazadas por tantas variables y que no detiene su metamorfosis.

El problema es que así como no hay bordes, tampoco hay proyectos colectivos y aquello parece fatal para las personas que hoy habitan un páramo ausente de sueños y estructuras que por tanto tiempo encontraron en la política, la religión, la familia, la nacionalidad, entre otras gigantescas invenciones culturales.

Y si no hay bordes, solo queda el "yo", es decir, el individuo solo enfrentado a un presente y futuro incierto. Es por eso que tenemos esa mezcla ecléctica de saberes y prácticas que hasta hace poco fueron contradictorias, pero que hoy son toleradas e incluso avaladas.

Por otra parte, está el fenómeno de la desigualdad con la que convive cualquiera que no sea un privilegiado y que supera lo estrictamente económico. Es cierto, la hay también en la educación, el acceso a un empleo, la salud, en la justicia, es decir, en toda dimensión. La serie de escándalos sólo han terminado por amplificar esa interpretación de que todo va muy mal en beneficio de unos pocos.

Bien podría resumirse, con los riesgos que eso implica, que la paupérrima interpretación de este mundo en transformación, de una sociedad en cambio, la indolencia ante los atropellos, la pobreza de los actuales liderazgos, la destrucción del tejido social y la consolidación de la persona y sus propias creencias, son parte del cóctel que hoy tenemos y que la clase política y económica no ha sabido enfrentar. Por eso es que estamos a las puertas de enfrentar dos visiones antagónicas de cómo conducirnos, lo que ya observamos en EE.UU., Francia, España, Argentina, Brasil, entre otros.

Nos gustaría precisar que el aprendizaje mayor se relaciona a la convicción de que necesitamos a los demás, sin embargo estamos lejos de aquello, apenas reafirmando los pobres y limitados argumentos con los que seguimos afianzando lo que ya creemos, simplemente por conveniencia, comodidad y pereza.

Los ecos de octubre no han sido abordados ni comprendidos en su hondura, complejidad y alcances, desde la complejidad que supusieron. Tienen que ver con un fenómeno global del que Chile, sencillamente, no pudo escapar. Nuestro país no es ningún "oasis", una isla inmune al resto del planeta.

Rebrote de los casos covid

Especialistas y expertos, sin ser predictores anticipaban un alza de casos si las medidas de autocuidado y ese es el escenario que hoy se está viviendo. Si la situación tiende a agravarse no habrá más remedio que volver a las restricciones, porque la emergencia así lo sugiere para evitar el colapso en consultorios y hospitales con pacientes graves.
E-mail Compartir

Especialistas epidemiólogos y analistas habían anticipado que la segunda quincena de octubre habría una alza de contagios covid y que a fin de mes o principios de noviembre llegaría un nuevo peak. Estimaciones que se ven confirmadas con los últimos reportes diarios y en los que se comprueba que la curva va en ascenso sostenido y preocupante.

El ministro de Salud, Enrique Paris, reconoció la existencia de este nuevo escenario y comentó que es muy probable que las medidas anticovid se retomen por el aumento en contagios. Otros expertos advierten que ya deberíamos estar hablando de un rebrote y frente a ello debieran volver a algunas restricciones.

No hay que olvidar que a principios de octubre empezaron a regir las modificaciones en el nuevo plan paso a paso y con ello se otorgaron mayores libertades de movilidad y en aforos para reuniones. Se terminó el toque de queda y con ello volvieron los eventos nocturnos y espectáculos con presencialidad, con límite de asistentes.

Nadie quiere volver a los confinamientos o restricciones de movilidad, pero es muy probable que así ocurra si es que no hay un cambio en la conducta de los habitantes y se refuerce el autocuidado. Es esencial seguir con el correcto uso de mascarilla, lavado continuo de manos y evitar las grandes aglomeraciones en el comercio y eventos.

La experiencia en Europa fue así y el comportamiento se ha repetido en otros países. Por ello, más que predicciones, los especialistas anticipaban que la probabilidad que ocurriera un rebrote en el país era muy posible y que se debería estar preparados para la eventualidad.

Los centros de salud ya habían adoptado una contingencia para estas fechas y pueden reaccionar ante posibles casos graves. Ese es el punto que hoy diferencia lo que pasó el año pasado, si bien los contagios van al alza, los casos graves no se han multiplicado. Ese es el temor instalado y por lo que trabajan los directivos del área salud.

Si la situación tiende a agravarse no habrá más remedio que volver a las restricciones, porque la emergencia así lo sugiere para evitar el colapso en consultorios y hospitales con pacientes graves con problemas de ventilación y que requerirán asistencia. Lo mejor sería mantener el autocuidado y con ello repetir las tristes escenas de mediado del año pasado.

Reconversión de la mujer en el mundo laboral

"Hoy el tema de la reconversión laboral es más fuerte en las mujeres, debido a que siempre hemos estado más ligadas al área social o a los servicios". Cynthia Rodríguez, Gerenta de Marketing de Edutecno
E-mail Compartir

El desarrollo de la pandemia nos ha golpeado en diversos frentes, develando la enorme desigualdad de género existente en el ámbito laboral, comprobando, por ejemplo, que en esta "nueva normalidad" son muchas más mujeres que hombres las que teletrabajan.

La explicación es simple, y tiene que ver con corresponsabilidad, entendida esta como el reparto equilibrado de las tareas domésticas y los deberes familiares. Lamentablemente, ya en 2021, siguen siendo las mujeres quienes mayoritariamente cumplen estos roles, postergando su desarrollo personal y profesional en pos del "bienestar" familiar.

Con el propósito de revertir esta situación y obtener más y mejores oportunidades, muchas han optado por la reconversión laboral. Sin ir más lejos, durante los últimos 2 años el 30% de los alumnos que se han capacitado en nuestras aulas han sido mujeres, quienes han asumido con valentía el desafío de cambiar de carrera dando un giro en 180 grados.

Afortunadamente, y debido a la alta demanda existente en el mercado, muchas mujeres han tomado la decisión de especializarse en ámbito de la tecnología, específicamente en el desarrollo web, un área que históricamente ha estado asociada al género masculino, pero que poco a poco se ha flexibilizado.

Así, muchas de nuestras alumnas son profesionales o egresadas de carreras tan diversas como tecnología médica o enfermería. No obstante, la mayoría de ellas se ha adaptado con éxito a sus nuevos trabajos, lo que les ha permitido abrirse camino y ser valoradas en un área que se perfila como una de las mejor remuneradas durante los próximos 10 años.

Sin embargo, no basta solo con el empuje y convicción del género femenino para poder alcanzar nuestras metas. Mientras sigan existiendo las actuales brechas salariales entre hombres y mujeres, persistirá la desigualdad en las oportunidades. Esto es algo que un país como Chile, donde el según el INE más del 42% de los hogares tiene como jefa de hogar a una mujer, simplemente no se puede permitir.

Hoy el tema de la reconversión laboral es más fuerte en las mujeres, debido a que siempre hemos estado más ligadas al área social o a los servicios, rubros que hoy se encuentran estancados o derechamente en baja. Por ello, debemos ser capaces de ver dónde están las oportunidades laborales y utilizar todas las herramientas que nos ofrecen la educación continua y la capacitación. Solo así podremos equiparar la cancha y alcanzar nuestro anhelado desarrollo profesional.