Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Evaluación extranjera a las propuestas de ITL dio ventaja a ASDIT en varios criterios

LICITACIÓN. Consorcio que fue superado estrechamente por la Associated Universities, defendió la evaluación de los expertos de España y Escocia, que finalmente Corfo no consideró en el proceso de adjudicación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que integra a representantes de la región y que obtuvo la segunda mejor evaluación en el proceso de licitación del ITL que lideró Corfo y que adjudicó a la propuesta del consorcio Associated Universities Inc. (AUI); asegura que las evaluaciones integradas internacionales le dieron "una clara ventaja en todos los criterios".

A esta conclusión llegaron luego de analizar las evaluaciones integradas internacionales de los expertos Diego Martínez, Gabriel Barthelemy y Ernesto Marinero, documento que tiene el fin de consolidar las evaluaciones individuales y dirimir en caso que hubiera ámbitos que obtuvieran notas muy dispares.

En este sentido, en ASDIT señalaron que "los evaluadores individuales ponen notas totalmente coherentes entre ellos, con clara ventaja para ASDIT en todos los criterios, cosa que reafirma la evaluación integradora. Adicionalmente, aseguran que "las conclusiones ponen foco en los espacios de mejora de cada propuesta, son muy pertinentes todas y coherentes con las notas más débiles".

Puntos relevantes

En cuanto a la propuesta de ASDIT, la evaluación en ningún caso dice que no considere infraestructura nueva, como señaló Corfo. Lo que dice es que hay "falta de diferenciación sobre infraestructuras y equipamiento en las dos últimas etapas" y que se debe asegurar que en la primera etapa también está priorizada la infraestructura y sus focos (y dice que es natural que no esté con detalle ahora, pero que eso debería pedirse en caso de adjudicar - plan detallado de infraestructura- y que el proponente demuestra conocimiento para hacerlo).

También dice que debería evitarse demasiado foco a I+D, seguramente por la presencia de universidades, pero en ningún caso es una debilidad y propone que se equilibre 50-50.

En cuanto a la AUI, el evaluador integrador hace clara referencia a la debilidad en el criterio "Participantes", donde ratifica el promedio de 3,67, por lo que es bastante cuestionable que la Comisión le haya puesto 5. Respecto al criterio "Infraestructura" es claro: dice que hay un desequilibrio y demasiado detalle en baterías de litio (que no se producirá en Chile) y gran debilidad en minería sustentable, que es el eje que debe considerar crítico y aglutinador en la propuesta.

Terrazas

Respecto de la evaluación internacional, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, dijo durante una sesión especial del Senado desarrollada para conocer el proceso de licitación y adjudicación del ITL, que la consulta a asesores y expertos internacionales era una facultad que tenía y tomó la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de la Corfo.

"Ahora, le íbamos a entregar una decisión tan relevante para el país a tres académicos, que ellos resolvieran en definitiva, les hace sentido que este Instituto, la elección la definieran tres académicos, dos españoles y un escocés", preguntó en su exposición el ex subsecretario de Minería.

"No fue considerado eso en las bases y yo creo que fue un acierto, porque esa responsabilidad tiene que estar radicada en Chile, quien define eso, quien tiene la responsabilidad tienen que ser las autoridades chilenas pues, no renunciar, cómo vamos a renunciar a una decisión tan relevante y entregársela a tres académicos", argumentó Terrazas sobre esa asesoría.

4,40 fue la nota ponderada de la propuesta hecha por la estadounidense Associated Universities Inc. (AUI).

4,77 fue la nota ponderada de la propuesta hecha por la ASDIT, que finalmente no fue considerada por Corfo.

Tres expertos participaron en la evaluación internacional: Diego Martínez, Ernesto Marinero y Gabriel Barthelemy.

Corfo no consideró esta evaluación según ratificó en el Senado, el vicepresidente ejecutivo de la corporación, Pablo Terrazas.

Criterios que fueron evaluados

E-mail Compartir

Entre los cinco criterios (más otros cuatro subcategorías) evaluados por los expertos en notas de 1 a 5 y en que ASDIT obtuvo una mejor nota ponderada están Pertinencia del Diagnóstico; Coherencia de la Propuesta, que se subdivide en Plan de desarrollo estratégico del Instituto, Propuesta de Infraestructura y Equipamiento, Plan de Trabajo y Presupuesto; Participantes; Gobernanza; Sustentabilidad de Largo Plazo del Programa; y Cofinanciamiento Propuesto. De acuerdo a la evaluación integradora que aglutinó las notas y ponderaciones de los tres expertos, ASDIT obtuvo una nota ponderada de 4,77, mientras que la nota de AUI, tras las evaluaciones, fue de 4,40.

Cicitem comienza implementación de nuevos laboratorios

CIENCIA. Esta semana se inició traslado de equipos a nuevo centro en La Negra.
E-mail Compartir

Cerca de 800 millones de pesos en equipos de laboratorio de Cicitem permanecían en las Universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), y esta semana comenzaron a trasladarse a las nuevas instalaciones del Centro Regional ubicadas en el Sector Industrial La Negra.

En septiembre del año pasado, el Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta, comenzó la mudanza para implementar un nuevo laboratorio, en instalaciones independientes de las universidades socias, donde permanecían sus equipos hasta esta semana.

El Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Minas (DIMM) de la UCN fue el primero en coordinar la devolución de los equipos, entre los que se encontraban agitadores mecánicos, microtrac, autoclave sobremesa y un equipo de absorción atómica, entre otros.

Este equipamiento será de utilidad tanto para la línea de Minería, como para las líneas de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, ya que permitirán realizar análisis químicos de suelo, aire y agua, estudios mineralógicos, y más.

Por otro lado, desde la UA, los equipos trasladados serán de utilidad para visitas a terreno y estudios medioambientales, contando con un espectrómetro de fluorescencia de Rayos X portátil, campana de flujo laminar vertical Portátil, balanza analítica, Centrífugas, entre otros equipos que fortalecerán el desarrollo científico del centro.

Estos últimos, permitirán realizar análisis para identificar elementos potencialmente tóxicos en relaves, suelos o sitios abandonados a lo largo de la Región. Además, se podrán realizar trabajos biológicos y microbiológicos, pruebas a ciertas temperaturas y con agitación, pruebas de lixiviación y flotación.

"Este, sin duda, es un avance importante para la Región, ya que contar con laboratorios independientes, que están ubicados fuera del radio urbano de la ciudad, nos ofrece potenciar el trabajo de investigación científica y tecnológica, además de hacer pruebas piloto del tipo industrial que no se permiten realizar en universidades o en la ciudad, ampliando el espectro de estudios, análisis y pruebas que estaban restringidos anteriormente por su ubicación", explicó Rubén Rojo, director gerente del centro.