Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
$122.234.287

Gastos no deben superar los $264 millones para gobernador y $222 millones en constituyente

POLÍTICA. La próxima semana se inicia el primer período de propaganda política, de cara a las "mega elecciones" del 11 de abril de 2021.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El próximo miércoles 10 de febrero se inicia el primer período de propaganda política, de cara a las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales e integrantes de la Convención Constituyente que están programadas para el 11 de abril.

En esta etapa inicial, los postulantes están autorizados a realizar campañas a través de medios de prensa y radioemisoras, siempre y cuando dicho medio haya anunciado sus tarifas al Servicio Electoral.

En cuanto a los candidatos, existen normativas que ponen límite al gasto electoral que debe realizar cada uno, así como también al monto máximo que pueden recibir como aporte de terceras personas, ello tiene como objetivo asegurar la probidad y evitar que empresas financien campañas.

Gasto electoral

El gasto electoral está regulado en el artículo 4° de la Ley N°19.884 (orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral). En ella se informan sobre el tope máximo de dinero a gastar, el que está consignado en el valor de la Unidad de Fomento (UF) que hubo el día de la promulgación de la ley.

En este sentido, son las candidatas y candidatos a gobernador regional quienes tienen el monto mayor a gastar y que varía de región en región, pues se toma en consideración el número de electores.

En el caso de la región de Antofagasta, los postulantes podrán gastar hasta $264 millones 241 mil 227, que equivale a 1.500 UF más, "más aquélla que resulte de multiplicar por dos centésimos de unidad de fomento los primeros doscientos mil electores, por quince milésimos de unidad de fomento los siguientes doscientos mil electores y por un centésimo de unidad de fomento los restantes electores en la respectiva circunscripción o región, según corresponda".

Quienes siguen en la lista con el mayor gasto son los que postulan a integrar la Convención Constituyente a cargo de la redacción de la nueva Constitución.

Como se trata de una elección inédita, se determinó que serían aplicables las disposiciones pertinentes a la elección de diputados. De esta forma, los candidatos no podrían exceder la suma de 700 UF, más aquella que resulte de multiplicar por quince milésimos de UF el número de electores en el respectivo distrito.

En tanto, los candidatos a uno de los escaños reservados para los pueblos originarios, se estableció el mismo mecanismo que para los convencionales constituyentes, con la diferencia que para determinar el número de electores del territorio, se regirán por el padrón de votantes pertenecientes a alguno de los pueblos originarios.

Municipales

Para los candidatos que participarán en las elecciones municipales de abril próximo, el monto máximo a gastar es menor para gobernador y constituyentes.

Aquí el cálculo se hace, en el caso de las candidatas o candidatos a alcalde, que no puede superar las 120 UF, "más aquélla que resulte de multiplicar por tres centésimos de UF el número de electores de la respectiva comuna".

En el caso de los concejales, los candidatos podrán gastar como máximo, la mitad del monto que tienen los candidatos a alcalde de la comuna en la que están compitiendo.

Aportes

Las campañas electorales para las Elecciones de gobernadores regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes son financiadas con aportes de carácter privado.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 27 de Ley N°19.884, no podrán efectuar aportes de campaña electoral, las personas jurídicas de derecho público y privado, en este último caso, se incluyen las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), con excepción de los aportes que realicen los partidos políticos y el Fisco, en la forma en que lo autoriza la Ley.

Para gobernadores y constituyentes, el monto máximo que puede aportar una persona es de $9.043.290,9; para alcaldes y concejales el monto máximo es de $7.177.215.

Gastos máximos en campaña pueblos

Comuna Límite en pesos

$52.740.328 $24.025.727 $42.930.080 $20.315.394 $29.779.844 $476.036.105 $23.350.064 $21.743.373 $20.172.854

Gastos máximos en campaña municipal

Comuna Alcalde $244.468.574 $115.808.383 $8.966.638 $11.717.521 $4.966.058 $9.231.046 $6.139.963 $12.325.574 $22.535.880 Concejal

$4.483.319 $5.858.760 $2.483.029 $4.615.523 $3.069.981 $6.162.787 $11.267.940

Aimara

Colla

Diaguita

Kawashkar

Atacameño

Mapuche

Quechua

Rapa Nui

Yagan o Yamana

Antofagasta

Calama

María Elena

Mejillones

Ollagüe

San Pedro

Sierra Gorda

Taltal

Tocopilla

$57.904.191

800 trabajadores de RT van a negociación reglada con la administración de Codelco

LABORAL. El Sindicato de Radomiro Tomic (STRT) y el del Establecimiento Planta-Administración (SEPA) inician el proceso casi en paralelo.
E-mail Compartir

Durante las próximas semanas la administración de Radomiro Tomic llevará adelante nuevos procesos de negociación colectiva, esta vez con el Sindicato de Trabajadores Radomiro Tomic (STRT) y el Sindicato de Establecimiento Planta-Administración (SEPA), que en conjunto agrupan a cerca de 800 personas de la división.

En el caso del STRT ya presentó su propuesta a la empresa y durante estos días el SEPA debería realizar el mismo proceso para luego dar paso a la respuesta de la empresa y el inicio de los diálogos.

En el caso de Codelco, atendiendo a la pandemia que sigue en curso, la mirada está puesta en lograr acuerdos que beneficien en forma conjunta a los trabajadores y el negocio, buscando promover incentivos variables que sean consistentes con los aportes que la minera estatal realiza al país.

El mismo caso ocurrió en la negociación anticipada de la supervisión de Chuquicamata con bonos más reducidos y la búsqueda de espacios para incentivar al desarrollo del supervisor o el caso de El Teniente que alcanzó un acuerdo con sus trabajadores con 0% de reajuste salarial y un bono de término de negociación de $3.500.000.

Demandas

Consultado Marcelo Robles, presidente de STRT, respecto de las demandas de los trabajadores, cuya propuesta debería tener respuesta dentro de 10 días por parte de Codelco; dijo que después de varias semanas de trabajo concluyeron que entre las inquietudes más relevantes está la empleabilidad; la homologación de los contratos; y la retribución a los trabajadores más antiguos que ya están cerca de retirarse.

"Los pilares de nuestro proyecto se basan en el reconocimiento del viejo, sobre todo porque ya no somos una minera tan joven y hay trabajadores que ya se van a retirar; la empleabilidad; y la igualdad, que es sumamente importante, porque tenemos contratos precarios desde 2010. RT es una de las pocas divisiones que se ha mantenido con números azules, que siempre ha entregado excedentes", explicó el dirigente.