Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estudiantes le ponen baja nota a la universidad en la pandemia

PANDEMIA. Estudiantes de tres casas de estudios, manifestaron que el sistema remoto tiene variadas "mañas" que afectan su desarrollo estando en la casa.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

A menos de un mes de que termine el primer semestre en la mayoría de las universidades de la ciudad, variadas son las críticas que los mismos estudiantes universitarios hacen al sistema de clases por vía remota.

Entre las principales causas de este disgusto generalizado, aparecen dos que se repiten. La desconcentración en el estudio al estar teniendo clases desde la casa, y la poco eficaz manera en la que algunos profesores diseñan sus clases virtuales, sobre todo cuando se trata de dar respuestas a las consultas.

Michael Condori, es un estudiante de 20 años que actualmente cursa segundo año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la UA. Llegó a Antofagasta en 2007 para terminar sus estudios medios y, posteriormente, ingresar a la universidad.

Su compromiso y convicción con sus propios intereses y metas es tan grande, que hace dos años tomó la decisión de irse a vivir solo, con tal de poder tener un mejor lugar para estudiar, puesto que en el campamento donde solía vivir, solo tenían internet de prepago y no lograba concentrarse.

"Este sistema ha sido un poco ineficiente. Hay clases que sí se pueden hacer de forma más didáctica y enseñar a través de esta metodología y otras que definitivamente no se pueden, como Cálculo u otras ciencias más complejas que sí o sí necesitan de una relación más directa con el profesor, ya que los espacios de consultas y respuestas, son amplios bajo esta modalidad", dijo.

Acotó que "lamentablemente estar en la casa te distrae, y si pierdes el hilo mientras estudias, ya perdiste el estudio".

Complementando lo anterior, el estudiante de tercer año de la carrera de Química y Farmacia, de la UCN, Cristóbal Torres (oriundo de La Serena), manifestó que otra de las cosas que hace que este sistema siga estando muy por debajo de las clases presenciales, es el hecho de que no se puede participar de la clases de una forma más equitativa.

"El método online lo tomo como menos efectivo, primeramente por el hecho de los espacios; no es lo mismo el estudio o el tomar apuntes de una clase en un espacio que está preparado para el estudio y la concentración, como lo es la biblioteca, a tener que concentrarte en un espacio que es bullicioso, como puede llegar a ser un hogar común (vive con siete personas, 3 de ellos son menores de 5 años)", precisó.

Acotó que otra de las situaciones que hace complejo el desarrollo de esta metodología, es que "pese a que han habido reclamos por el método de enseñanza online por parte de los alumnos a algunos profesores, estos no cambian su estilo.

Preocupación

Torres es uno de los alumnos beneficiados con la beca residencial que da la universidad, no obstante, antes de que comenzarán a activarse las pandemias, decidió regresar a su casa, en la IV Región. No quiere volver si las condiciones no cambian, pero tiene gratuidad y ésta es solo por cinco años.

"Sé que tengo gratuidad y todo, pero siento que no estoy recibiendo el servicio que me dijeron cuando me matriculé", precisó.

Apoyo técnico

Una opinión distinta, mucho más a favor del trabajo remoto mostró el alumno de 27 años, de pedagogía en Educación Física de la UPV, Gustavo Vildosola, quien actualmente se encuentra realizando su avance de tesis.

El estudiante explicó que si bien hubo ciertas dificultades al principio, sobre todo en lo relacionado al proceso de consultas, por tema del tiempo, se logró llegar a un buen ritmo de trabajo.

Lo mismo pasó con el acceso que muchos de los alumnos tenían de internet. Fue la universidad, explicó el alumno, quien facilitó herramientas (computadores y otros), y abarató los costos de las mensualidades.

"En un momento habíamos varios complicados con el tema de la mensualidad, pero la universidad le bajó la mensualidad a varios alumnos, entre ellos yo. En ese sentido, la U nos ha ayuda mucho".

Desafío

Al respecto, el rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, describió los grandes desafíos que ha significado, en términos de infraestructura y funcionamiento, la pandemia actual.

"Este año ha sido muy distinto y ha requerido de mucha capacidad de adaptación y flexibilidad. Hubo que cambiar todas las planificaciones, e incorporar el trabajo a distancia (...) hemos apoyado con becas de datos y equipos computacionales a los alumnos, no obstante, siempre son insuficientes. Por eso tenemos el desafío de seguir mejorando las metodologías de enseñanza aprendizaje y las evaluaciones", manifestó.

CGE intervendrá toma de Mejillones para regular el consumo de electricidad

AYUDA. Más de 900 familias de la "La Villa Internacional" estaban sin luz desde el 14 de junio.
E-mail Compartir

Fue mediante un comunicado de prensa, que la distribuidora de electricidad en la zona norte, CGE, anunció durante la tarde de ayer que, tras diversas gestiones con el municipio de Mejillones y el gobierno regional, se llegó a la determinación de regularizar el servicio en la toma.

Las más de 900 familias que allí residen, estaban sin luz desde el 14 de junio debido a un corte en el sistema de captación y redistribución de electricidad (irregular), que mantenían en el asentamiento, dificultando mucho más el poder cumplir con las medidas preventivas durante la pandemia.

"CGE, compañía eléctrica que atiende a los clientes de la Región de Antofagasta, confirmó que se encuentra trabajando con distintas autoridades para llevar a cabo en un futuro próximo la normalización de las instalaciones eléctricas en el sector Villa Internacional de Mejillones.

El gerente zonal de CGE, Christian Gómez, señaló en el documento, que "la compañía eléctrica siempre ha estado disponible para normalizar las instalaciones eléctricas de los campamentos de la zona, en particular de la Villa Internacional de Mejillones".

Acotó que "existen ejemplos exitosos de coordinación público-privada en Antofagasta, en los que CGE pudo -fruto de un trabajo conjunto liderado por autoridades- brindar suministro eléctrico seguro a los campamentos Luz Divina, La Lucha es Posible, La Quebrada y Juntos Venceremos, los cuales desde entonces pasaron a tener instalaciones eléctricas seguras".

El comunicado señala que se está realizando un trabajo mancomunado con el municipio de Mejillones.

Fiscalía formalizó a segundo sujeto implicado en caso de permisos falsos

E-mail Compartir

La Fiscalía Local de Antofagasta formalizó ante el Juzgado de Garantía de la ciudad a J.F.P (39 años) por la presunta autoría de los delitos reiterados de uso malicioso de instrumento público falso e infracción a la regulación sanitaria del art. 318, en grado consumado. Hechos -según el Ministerio Público- ocurridos entre abril y julio del 2020.

Al respecto, el Fiscal Jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar Aranela, comentó que tras su formalización, el imputado quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario total, tras la solicitud realizada por el Ministerio Público ante el Tribunal de Garantía de la ciudad.

Aguilar subrayó que el imputado J.F.P. le habría comprado permisos únicos colectivos al imputado E.H.T.C, quien fue formalizado el pasado 5 de agosto, por los delitos de uso malicioso de instrumento público, perjurios e infracciones al art. 318 del Código Penal

Según los antecedentes presentados durante la audiencia, el hecho sucedió entre los meses de abril y julio del presente año, cuando el imputado J.F.P. habría adquirido con $20 mil pesos, al menos 8 permisos únicos colectivos al imputado E.H.T.C. (de nacionalidad chilena), otorgados en la página Comisaría Virtual de Carabineros.

Cabe precisar, que los salvoconductos que utilizó J.F.P. eran falsos, debido a que el imputado E.H.T.C los obtenía diciendo que era representante legal de una empresa de ingeniería.

Tras solicitud de la Fiscalía, el Tribunal de Garantía, fijó un plazo de investigación de 118 días.