Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuarentena: expertos advierten que están aumentando las personas en la calle

PANDEMIA. Entre los dos periodos, la capital regional suma 70 días en confinamiento.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Sin horizonte de avance ni indicadores que mejoren drásticamente, el confinamiento en la capital regional parece cada vez más complejo de cumplir. Si se suman ambos periodos, Antofagasta ya alcanza 70 días en cuarentena y de acuerdo a diversos especialistas, su efecto, al menos en el segundo periodo, es cada vez menos significativo.

"Si se observan las curvas de comportamiento, en general en todas la regiones, se registra un pronunciado descenso durante los primeros diez días desde que se decreta la medidas. De ahí en adelante la gran mayoría, muestra un repunte en su movilidad", apunta, Fernando Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD) quien elabora el informe que permite al Minsal estimar el nivel de movilidad en cada comuna del país.

De acuerdo a los datos de la UDD, durante la última semana, la comuna de Antofagasta alcanzó una disminución de apenas el 9% en relación a los primeros días de marzo, previo a la declaración de alerta sanitaria. En contrapunto, la máxima disminución en la comuna se anotó durante la última semana de junio, cuando llegó al 22%.

"Los datos indican que la movilidad viene creciendo en torno al 3% semanal. Lo que llama la atención de Antofagasta es que está llegando a movilidades superiores a las que tuvimos en abril, cuando comenzaron a suspenderse los colegios y muy cerca de los registros de marzo antes de la llegada del virus. Creo que lo que hay que comenzar a pensar es que esto es una nueva realidad y que hay que aprender a vivir con ello, con todo lo que eso significa", comentó el decano.

Meseta aLTA

Si bien las cifras regionales diarias de casos positivos muestran una tendencia a la baja para las autoridades, en la comuna se estaría presentando lo que diversos expertos definen como una "alta meseta" de casos positivos.

Según el reporte covid del Gobierno Regional, durante la última semana, la capital regional registra un promedio de 88 casos diarios. Desde la Cmds en tanto, enfatizan que la estrategia de búsqueda activa registra un 9% de positividad en los más de 600 test que han realizado en las últimas dos semanas.

"Nosotros en promedio tenemos 100 casos diarios y diría que no bajan. Hemos visto oscilaciones en algunos días, pero en general no percibimos una disminución que nos haga creer que esto está en retirada. Lo que nos preocupa es que si vemos las calles, casi no se nota el efecto de la cuarentena. Hay mucho tránsito y sobre todo en el lado norte, tenemos información de mucha gente transitando", indica Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS.

Entre el 22 de junio y el 5 de junio, la Corporación registra 4.832 casos informados a los Cesfam de la comuna, de los cuales 4.497, -el 93%- han sido trazados por los equipos de epidemiología de la APS, según los protocolos establecidos por el Minsal en el plan "Paso a Paso".

Nueva Realidad

La alta ocupación de camas críticas -la que ayer llegó al 90%- y la baja en la tasa de casos activos, aparece como uno de los factores más relevantes a la hora de determinar un avance en las fases de desconfinamiento, según el plan ministerial.

Para Mercedes Fuentes, epidemióloga de la Universidad de Antofagasta, las metas establecidas por la autoridad sanitaria, contrastan con la situación comunal donde el alto tráfico en las calles, la falta de fiscalización al interior de la ciudad y la continuidad de operaciones de gran parte de la actividad minera, dificultan una disminución sustantiva de contagios.

Para la experta, ante la falta de una vacuna y la necesidad de retomar las actividades económicas, una de las tareas que deberá enfatizar, en especial la atención primaria, dice relación con la labor de promoción de salud que ayude a educar a la población para convivir con el virus.

"Al final la comunidad tiene que entender que esto se va a quedar por un buen rato, mientras no exista una vacuna. Vamos a necesitar mucha promoción en salud, entender que necesitamos mantener la distancia social, usar las mascarillas y mantener el lavado de manos. Y que el incumplimiento de esas normas tiene fuertes sanciones. Hay que pensar esto como cuando se aprende a conducir y se enseñan las reglas de tránsito que respetamos todos", indicó.

La gran mayoría de los nuevos casos se está registrando en la capital regional

ESTADÍSTICAS. De los 128 nuevos positivos reportados ayer en la región, 99 son de Antofagasta.
E-mail Compartir

Un total de 128 nuevos casos positivos se reportaron ayer en la Región de Antofagasta, según el informe del Ministerio de Salud.

De acuerdo al balance entregado por el Gobierno Regional, 99 casos son de la capital regional, cuatro de Mejillones, uno de Sierra Gorda, 22 de Calama, uno de Tocopilla y un caso de una persona que no tiene domicilio en la región.

El informe también detalló que 100 personas presentaron síntomas asociados a este virus y solo 22 personas son casos asintomáticos. Asimismo, se indicó que existen seis personas que no han sido notificadas aún.

La región, hasta la fecha mantiene 1.145 casos activos y 69 personas que están hospitalizadas y conectadas a ventilación mecánica a causa de esta enfermedad.

En cuanto a la cifra de fallecidos, en el informe de ayer se contabiliza la inscripción de cinco nuevos decesos, alcanzando un total de 372 muertos por coronavirus desde que inició la pandemia.

Antofagasta se mantiene como la tercera región a nivel nacional con mayor cantidad de contagios con 15.711 casos acumulados desde marzo, siendo superada solo por la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana.

Menores contagiados

En tanto, 1.016 menores de 18 años se han contagiado de COVID-19 en la Región de Antofagasta, según informó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Una cifra que aumentó considerablemente considerando que el 7 de julio se registraba un total de 635 contagios de menores de 18 años, de los cuáles 200 estaban activos.

En esta línea, la seremi de Salud comentó que, "pese a que hemos tenido algunos casos de jóvenes que han pasado a estados de gravedad, como, por ejemplo, nos pasó al principio con el tema de los bebés recién nacidos que estuvieron internados, después de eso no hemos presentando tanta gravedad en estos casos. De hecho, ahora no contamos con menores de edad en unidades de pacientes críticos".

Consultada por el Síndrome Inflamatorio Múltiple que ha sido visto en algunos casos de jóvenes contagiados, Díaz indicó que "en conversaciones con la subdirectora del Hospital me dijo que algunos pacientes han presentado algunas afecciones similares, pero nada concreto frente a este diagnóstico".