Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dueños de Clínica Sierra Bella aseguran que la alcaldesa guió las negociaciones

SANTIAGO. Inmobiliaria San Valentino asegura que iniciará acciones legales por incumplimiento de contrato.
E-mail Compartir

La inmobiliaria San Valentino es dueña de Clínica Sierra Bella, edificio paralizado que la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), intentó comprar en poco más de $8.000 millones, lo cual fue objetado por Contraloría. Ayer, la firma señaló que iniciará acciones legales por incumplimiento de contrato. La municipalidad pidió rescindir.

El ente fiscalizador hizo hincapié hace unos días en el precio del inmueble, excesivo de acuerdo a tasadores. Ayer San Valentino respondió que "esto responde a razones comerciales y de mercados marcadas por los distintos contextos de cada operación", por lo que rechazaron el haber "ofrecido la clínica públicamente por un valor menor".

A la visita para conocer el edificio, en diciembre, llegó Hassler acompañada por funcionarios del municipio y prensa, "mostrando el establecimiento y un gran entusiasmo por concretar esta compra, (...) en circunstancias que aún no recibía sus tasaciones ni se tenía mayor claridad de si podría concretar o no la operación", señaló la inmobiliaria.

San Valentino aseguró luego que sólo existió una reunión el 20 de diciembre, donde "fue la alcaldesa Hassler quien dirigió personalmente las negociaciones en la única instancia de negociación directa, quien cuenta con una preparación profesional altamente calificada", ya que es economista.

El municipio señaló que "lamenta la decisión de la Inmobiliaria San Valentino, toda vez que lo esperable era contar con la voluntad del vendedor de rescindir el contrato de mutuo acuerdo. (...) Se emprenderán todas las acciones legales para resguardar los intereses de la municipalidad".

El abogado de Transparencia Internacional, Alberto Pretch, escribió en Twitter que la jefa comunal de Santiago, "en abierta contravención a la Ley de lobby, debiese ser denunciada y sancionada por Contraloría al no registrar reunión con San Valentino", ya que la normativa solicita dar cuenta de los contratos.

Boric y críticas a plan del litio: "No pretendo convertirme ni en Lagos, ni en Allende"

ESTATIZACIÓN. Mandatario respondió a sus críticos. Inversionistas cuestionan que el Estado posea el 51% del proyecto de Empresa Nacional del Litio, porque el jefe de Estado "no tiene grandes asesores en esta área".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric inauguró ayer la feria minera Expomin, con presencia de inversionistas internacionales en busca de negocios con el cobre y, ahora, litio. En ese contexto, el Mandatario afirmó que "no pretendo convertirme ni en Ricardo Lagos, ni en Salvador Allende", en respuesta al líder de la UDI, Javier Macaya, quien hace unos días dijo que "no puedes dar en la mañana un discurso en Enade como Lagos, si en la tarde tomas decisiones sobre el litio como Allende", en referencia a una posible nacionalización del recurso.

Ante las críticas y la caída bursátil que generó el anuncio de la creación de la empresa nacional del litio, el Presidente dijo ayer que "lo más fácil hubiera sido no hacer nada, dejar las cosas como están, evitarse problemas, pero yo creo que esa no es la manera de gobernar, hay que enfrentar los desafíos de frente, convocar y dialogar".

"Estoy convencido que con el liderazgo del Estado sumado a la experiencia (de Codelco en la minería del cobre), al interés, al know how (saber hacer), a la capacidad de desarrollo de nuevas tecnologías que tiene el sector privado, podremos en el corto plazo desarrollar nuevos proyectos, expandir nuestra producción", agregó Boric, que busca "ser el primer productor (de litio) a nivel mundial".

Por su parte, el líder de la firma australiana Global Lithium, Joe Lowry -conocido como "mr. Litio"-, señaló a La Segunda que "tienen un Presidente sin experiencia en el mundo real, que claramente no tiene grandes asesores en esta área", donde su país se convirtió en la principal fuente del material refinado para la industria tecnológica, proceso que destacó el creador de autos eléctricos Elon Musk.

"El Estado no es competente para controlar los proyectos y es de esperar que entienda que, incluso con la propiedad mayoritaria (51%), deben dejar que el sector privado opere", agregó Lowry.

"Chile ya no es un lugar para invertir a pesar de sus grandes activos. Y con esto Australia, Argentina, Canadá y Estados Unidos (que cuentan con reservas del mineral) podrían beneficiarse", dijo el inversionista.

"incertidumbre"

"La (creación de la) Empresa Nacional del Litio tiene que pasar por una votación (en el Congreso), por lo que el nivel de incertidumbre" aumentaría, destacó Lowry, ya que el Ejecutivo carece de mayoría parlamentaria.

Boric aseguró en la Expomin que "nuestro Gobierno está preocupado y ocupado para que todos ustedes puedan desarrollar estos negocios con la mayor certidumbre posible, por eso también valoro el llamado a que cerremos pronto la discusión del royalty que está bien avanzando. Les quiero decir a la vez que la certidumbre no es sinónimo de statu quo, no significa que las cosas no cambian, significa tener reglas claras que el Estado respeta, que todos respetan".

Las acciones de SQM se desvalorizaron un 15% el viernes, ya que es la principal operadora en el país, lo cual arrastró al IPSA a la baja. Sin embargo, ayer al mediodía, la empresa registró un alza de 2,47%.

En contraparte, las mineras australianas resultaron beneficiadas con el anuncio, ya que "por lo general no se hace nacionalización de los activos", explicó a Emol el estratega de mercados de XTB Latam, Francisco Román.

Inician negociación por Salar de Atacama

La Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) inició ayer las conversaciones con SQM por la explotación del litio en el Salar de Atacama, ya que la firma tiene contrato hasta 2030. Horas antes, el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, dijo a Tele13 Radio que "dados los números que tenemos para ellos (las firmas SQM y Albemarle), por lo menos sería bastante rentable seguir participando en el salar". Hoy se espera reunión con los estadounidenses y junta de accionistas de SQM.