Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día del Libro: cómo niños y jóvenes de esta nueva generación viven la lectura

INICIATIVAS. Actividades de fomento lector para la primera infancia, y las nuevas plataformas de lectura digital, son algunas de las estrategias para crear un hábito literario.
E-mail Compartir

Kamishibai, cuenta cuentos, teatro de sombras y títeres, entre otros, fueron parte de una nueva conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor ayer lunes en dependencias de Cecrea Antofagasta, cuya fecha oficial fue el domingo 23 de abril. La instancia juntó a más de 350 niños y niñas pertenecientes a jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), y estudiantes de primero básico del Liceo Marta Narea Díaz, quienes participaron de este proyecto llamado "Exploremos la Lectura: Experiencias Lectoras".

El objetivo de esta iniciativa fue fomentar especialmente la lectura en la primera infancia, permitiendo así contribuir al aprendizaje de los niños del futuro, "qué mejor hacerlo con los niños y niñas que están en su inicio de historia educativa, donde pueden desarrollar su imaginación, sueños y que les permite más adelante motivarlos con la lectura, en un ambiente no solamente para descifrar palabras, sino que una lectura comprensiva que les permite abrir las puertas del conocimiento y saber el mundo que vivimos", dijo Víctor Díaz del Departamento de Educación de la Seremi de Educación Antofagasta.

Actividad que fue impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Seremi de Educación y Junji Antofagasta, además del apoyo de la Biblioteca Regional. "La idea es poder generar estos espacios de difusión y alegría en torno a la lectura, puesto que el libro nos abre puertas a la imaginación, conocimiento, al poder efectivamente liberarnos y viajar a partir de ellos. Es muy importante hacerlo además en un espacio como el Cecrea, que nos abre hacia el contacto directo con nuestros usuarios, de los espacios no formales", manifestó el seremi de las Culturas, Claudio Lagos.

El director regional (s) de Junji Antofagasta, Alejandro Rodríguez, señaló que "la felicidad de los niñas y niñas es la base del fomento de la lectura, y esto se desarrolla mediante un trabajo conjunto colaborativo. El primer educador en la vida de un niño y niña es su familia, y aquí se aprecian las metodologías de parte de los distintos niveles educativos, principalmente el nivel de educación parvularia donde el juego es un rol relevante para el aprendizaje".

LECTURA EN NIÑOS

Pero, ¿qué leen los niños? La asesora y coordinadora territorial de Junji, Solange Lembach, explica que los niños de Junji tienen acceso a diversa literatura infantil, como los textos clásicos, cuentos, rimas, adivinanzas y recursos musicales que están incorporando últimamente como parte del fomento a la lectura, pero también textos no literarios "ahí consideramos todo lo que tiene que ver con libros de consulta, enciclopedias, que también llevan para generar experiencias y trabajar vocabulario, conocimientos de su entorno y también experiencias prácticas de desarrollo", detalló Lembach.

Además, la coordinadora comentó que las historias que ahora leen los niños están relacionadas con la realidad actual, "la literatura ha ido también evolucionando y tocamos diversos temas con los niños y niñas a través de estos relatos. Con los pequeñitos de sala cuna desde sus vivencias y experiencias del contacto directo, con los más grandes los temas de pérdida, alimentación; desde la integralidad vamos tocando temas a través de la literatura y textos que seleccionamos para incorporar a nuestras aulas". Agregando que tienen bibliotecas exclusivas para cada nivel, y eso permite un mejor acceso de los niñas y niñas, "cosa que años atrás no sucedía".

LECTURA EN JÓVENES

También, popularmente se cree que el gusto por la lectura en los jóvenes se ha perdido gracias a la masiva llegada de las redes sociales. Pero junto con ellas también se abrieron las posibilidades de lecturas digitales, como las distintas aplicaciones, por ejemplo, la más conocida es "Wattpad", una plataforma online de lectura y escritura, donde los usuarios pueden publicar sus propios relatos, además de albergar cientos de libros gratis.

Asimismo, los libros o lectores electrónicos se han abierto paso en este mundo de las comunicaciones, con opciones como Ebook y Kindle. Aunque eso no es todo, para Silvia Ascueta (19), integrante del Club de Lectura Rebelde, "ahora los audiolibros son los que la están llevando, los libros por PDF también, ya que hay páginas donde puedes conseguirlos muy baratos o gratis".

El Club de Lectura Rebelde es una agrupación social que reúne a distintas personas y jóvenes que leen y analizan una obra literaria, además de su relación con el contexto político. Nació al alero del estallido social y Silvia se unió en la tercera sesión, en noviembre de 2019. "La lectura es una fuente de conocimiento y también de entretenimiento, por lo tanto, los jóvenes puede que estén leyendo menos, pero es porque ahora hay otras fuentes de entretenimiento. Sin embargo, a través de las redes sociales y las mismas plataformas que traen, es posible construir un hábito de lectura; tanto como con los hilos de Twitter o la plataforma Wattpad, que es súper buena, porque cualquier persona puede escribir un libro o cuentos", opinó la joven lectora.

Proyecto NODO estrenó plataforma Yusay que agrupa a universidades

TECNOLOGÍA. Su objetivo es que la página web permita generar una red de investigación y desarrollo tecnológico en la macrozona norte.
E-mail Compartir

El proyecto NODO Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Macrozona Norte, este mes tendrá sus jornadas de presentación 2023 en las cuatro regiones que abarca: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Donde, principalmente, se estrenará hacia la comunidad el producto principal del proyecto llamado "Fortalecimiento NODO MZN", que tiene por objetivo generar una plataforma digital que permita desarrollar una red de investigación y desarrollo tecnológico en dichas zonas.

Es así que ayer la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, con sus respectivos alumnos, docentes, investigadores y autoridades, pudieron conocer las funcionalidades de la plataforma. El vicerrector de investigación de la UA, Rodrigo Iturriaga, comentó al respecto que "esto permite que las diferentes universidades de la macrozona norte se junten en este NODO y puedan participar en el desarrollo científico y tecnológico. Por otra parte, se ha visto que con la plataforma Yusay la gente puede encontrar información que hasta antes estaba escondida, entonces permitirá integrar a los diferentes grupos de investigación y transferencia de esta macrozona".

Esta plataforma se alojará en la web del Parque Científico Tecnológico, la cual consolidará la información de las capacidades en CTCi no sólo de las cinco universidades socias del Nodo MZN, sino de los actores de cada región que cuenten con capacidades en CTCi. "Está hecha para conocerse y poder conectar a un investigador que está desarrollando algo en Arica, con alguien de Atacama que esté en investigaciones similares o distintas. Y es una plataforma de uso público y gratuito", sostuvo el director de Fortalecimiento Nodo: Yusay, Rodrigo Illanes.

"Este ciclo de actividades en las regiones, busca fortalecer el trabajo desarrollado por el Nodo CTCi de la macrozona norte en el año 1 y 2, mediante la implementación y puesta en marcha de dos iniciativas tempranas transversales. Yusay es una, y la otra está asociada al fortalecimiento del Capital Social, a través de un proceso democrático de acceso y desarrollo de información relevante de CTCi, dirigida a los actores del ecosistema en los procesos del Nodo. De esta manera, se espera dotar al modelo de herramientas claves de sostenibilidad que el Parque Científico Tecnológico (PCT) puede mantener en el largo plazo activas y actualizadas", explicó Nelson Rubilar, director del proyecto NODO MZN y director ejecutivo de la Fundación PCT.