Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

A las Mujeres de la Arquidiócesis de Antofagasta

Arzobispo de Antofagasta y Gran Canciller UCN
E-mail Compartir

Ya al iniciar el año pastoral 2023, celebramos otro 8 de marzo, y con ello rememoramos a tantas mujeres que en la historia han abierto camino en medio de las contrariedades sociales que han tenido que experimentar. Como en años anteriores, aprovecho la ocasión para agradecer a todas ustedes y también a aquellas que las precedieron en el camino de la vida y de la fe.

Hacer memoria del origen de esta conmemoración, me lleva a reflexionar sobre lo difícil que ha sido y sigue siendo para ustedes, en todo ámbito de la vida, convivir con las desigualdades. El día internacional de la mujer nos tiene que hacer pensar como Iglesia de los muchos espacios que necesitan de su presencia, de su aporte y de fuerza.

Reconocer que aún tenemos mucho que avanzar en este deseo, es un paso hacia una convivencia más humana, más justa y más evangélica. Cada año pienso en ustedes, mujeres de fe: en sus vidas y su misión en la iglesia. En sus comprensiones pastorales y relacionales de las que aún tenemos mucho que aprender. Claramente el camino sinodal nos da más luces en este sentido. Se nos invita a escuchar, a acoger y a caminar juntos, que nadie quede en los márgenes, que nadie quede sin voz.

En nuestra diócesis hemos asumido, en las orientaciones pastorales, tres verbos que esperamos, den dinamismo a nuestra experiencia de fe: "salir, acoger, formar". Me atrevo con cariño a pedirles que pongan su empeño creativo en impulsar estas acciones. Ustedes que, hasta en las exigencias más pequeñas de la vida, saben salir de sí mismas para ir solidariamente hacia otros; como María de Nazaret en las bodas de Caná y que anunció la hora de su Hijo. Ustedes que, en este camino nada fácil en la sociedad y en la Iglesia, se convierten generosamente en cuenco que acoge; en una Betania de humanidad como amigas de Jesús y de sus hermanos y hermanas de camino. Ustedes, que siempre están para dar vida a nuestras comunidades, a nuestras pastorales, a nuestro caminar. Son una presencia que sostiene y anima, son como la roca donde se construye vida eclesial. Ustedes se trasforman en formadoras para tantos a su alrededor. Son escuela viva de la fe en Aquel que sostiene sus vidas.

Nuestra diócesis necesita de ustedes más que nunca, no dejen que como Iglesia nos cerremos al futuro, que nos paralicemos por los temores y resistencias a lo que Espíritu nos pide hoy, no dejen que la Iglesia envejezca mirándose a sí misma. Salgan al encuentro de los jóvenes, de los niños, de los que más las necesitan y recuérdennos cada cierto tiempo, que no solo son más numerosas en la Iglesia, que tenemos que avanzar en mayor igualdad, sino que están para protagonizar en este tiempo de la historia el caminar sinodal que nos lleve a transfigurar el rostro y la vida de nuestra Iglesia.

Mi gratitud siempre con ustedes por su testimonio de fe y por su entrega en la Iglesia y en la sociedad. Que el Dios de la vida les de sabiduría y fuerza para ser mujeres de fe firme y alegre esperanza.

Les bendigo con afecto de pastor.

Ignacio Ducasse Medina

BHP triplica el promedio de dotación femenina en minería

ECONOMÍA. La compañía cuenta con un 30,5% de mujeres en sus operaciones e implementa diversas iniciativas para fomentar la capacitación de trabajadoras.
E-mail Compartir

Durante el 2022, las operaciones de BHP en Chile - Escondida, Spence y Cerro Colorado - alcanzaron el 30,5% de representación femenina, cifra que triplica el promedio de la industria minera a nivel nacional y que se acerca cada vez más a su meta de lograr el balance de género al 2025.

La compañía ha implementado diversas acciones para fomentar la incorporación y retención de mujeres en sus faenas, entre estas: programas de formación, capacitación y desarrollo; mejoras en sus infraestructuras para que los roles puedan ser realizados por todos; el fortalecimiento de sus iniciativas de trabajo flexible y la reducción de brechas en remuneraciones.

"En Escondida | BHP nuestra dotación femenina alcanza el 29,6%. En ellas vemos una gran motivación por aprender, por liderar equipos e inspirar a otras mujeres a sumarse a la minería. Esto nos entusiasma porque estamos avanzando en una meta que nos propusimos como compañía hace 7 años. Pero no se trata sólo de cumplir con una cifra de representación femenina, estamos trabajando día a día en acciones concretas de inclusión y equidad que nos permitan capturar los beneficios de tener una cultura diversa, donde las ideas de todos hacen posible la mejora continua en seguridad, productividad y eficiencia", expresó Marcela Madrid, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Escondida | BHP.

En el caso de Spence | BHP, la operación ha consolidado un gran avance en materia de género, alcanzando un 32,8% de representación femenina, lo que los convierte en la operación con mayor incorporación de mujeres en la industria chilena. En ese sentido, Sussanah Osborne, Gerente General Mina de la compañía, comentó que "aún tenemos muchos desafíos por delante, siendo uno de los más complejos inspirar y motivar a las nuevas generaciones a sumarse a la minería. Tenemos la meta de continuar instando a que jóvenes profesionales, estudiantes y niñas vean nuevas posibilidades y sepan que pueden participar en áreas de ciencia, tecnología, minería e innovación y liderarlas, si así lo desean".

Acciones

Algunas de las acciones que ha realizado BHP es impulsar la formación de mujeres a través del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM); universidades e institutos técnicos profesionales, buscando contribuir a la formación y capacitación de trabajadoras para que puedan ser parte de la industria. Uno de estos programas es "Mineras" de Escondida | BHP, en el cual se han capacitado a más de 320 mujeres como operadoras y mantenedoras.

Además, la compañía ha generado alianzas con organizaciones como ComunidadMujer y universidades regionales para preparar a las niñas y jóvenes que serán las mineras del futuro, capacitándolas en competencias relacionadas a las ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, y que les ha permitido lograr un impacto positivo en más de 2.000 personas.

En Pampa Norte - que incorpora las operaciones de Spence y Cerro Colorado - se han impulsado diversos programas que contribuyen a potenciar el talento y la capacitación de las trabajadoras y, también, iniciativas que preparan a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. Un ejemplo de ello es el Programa de Aprendices que, entre 2021 y 2022, ha capacitado a más de 70 mujeres como mantenedoras y operadoras, algunas de ellas hoy son parte de la compañía.

Región exhibe un 33% de representación femenina en cargos de alta dirección pública

INFORME. Estudio del IPP-UCN muestra la brecha existente en el acceso a puestos de mayor responsabilidad del sector.
E-mail Compartir

El liderazgo femenino ha ganado terreno alrededor del mundo. En Chile, la brecha de género también ha ido disminuyendo, sin embargo, la cantidad de hombres promedio en la Región de Antofagasta duplica al de mujeres en el mismo escalafón de cargos públicos.

De acuerdo a los antecedentes analizados por la investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la UCN (IPP-UCN), Paulina Ponce Philimon, señala que " hay una inquebrantable brecha en el acceso a altas funciones que experimentan las mujeres en el quehacer público-profesional, entendida como una desigualdad de género en un área gerencial y de toma de decisiones históricamente muy masculina".

Esto es según los datos obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) muestran que la cantidad de mujeres que participan con escalafón directivo y profesional en municipalidades presenta un 32,6% de participación femenina en cargos directivos y profesionales en el servicio público.

A ello, Ponce Philimon agrega que "Los porcentajes de participación femenina siguen siendo muy marginales y por debajo de la media nacional (36,9%) en la gran mayoría de las comunas, destacándose sólo los casos de Sierra Gorda (54%) y San Pedro de Atacama (50%) con mayor porcentaje de mujeres en cargos de responsabilidad, aunque aún no se alcanza la paridad en muchos de estos casos. Además, resulta llamativo que los principales centros urbanos queden rezagados con respecto a los territorios rurales".

Rezago

Con esto queda en evidencia la baja participación femenina en cargos de alto rango en el sector público de la Región de Antofagasta. Ante esto, la investigadora del Instituto de Políticas Públicas- UCN señala que " para incentivar la participación es necesario continuar con el fortalecimiento de la concientización sobre las realidades de la mujer en la región".

Además agrega que "las problemáticas en torno al género y su manifestación en tópicos tan cotidianos como el empleo, la educación, la salud, entre otros, obligan a adoptar políticas públicas efectivas y con pertinencia que consideren a la mujer como foco central y con una perspectiva ampliada. Por ejemplo, esto aliviaría el camino y las dificultades que las mujeres deben recorrer para obtener y sostener puestos de alta directiva en el tiempo vinculadas a su papel de ser y hacer como mujer"

Todos estos datos están disponibles en el sitio del Sistema de Información Territorial (SIT), iniciativa del IPP-UCN que busca contribuir a la descentralización y diversificación por medio de la concentración en una gran base de datos georeferenciados de la Región de Antofagasta de acceso público y gratuito en el sitio: https://app.sitantofagasta.cl/mapa.