
Día de la Mujer con avances en paridad de géneros
"Un paso importante se refiere a la inclusión de la perspectiva de género en las comunicaciones internas y oficiales de los servicios del Estado".
El 8 de marzo es una jornada muy especial. Es la celebración del primer "Día Internacional de la Mujer" bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien, en este breve período, ha gestionado y concretado medidas en favor de las mujeres, que no tenemos duda alguna, nos señalan el camino hacia el país que soñamos y queremos. Esto lo materializa en la construcción de un Chile para Todas.
Las mujeres trabajadoras hoy poseen beneficios que realmente constituyen ayudas directas y oportunas para enfrentar su diario quehacer. A modo de ejemplo, tienen acceso al Programa 4 a 7 y al apoyo en la conciliación laboral familiar. Asimismo, poseen derecho al cuidado infantil, al alivio de la deuda tributaria y al Fondo de Garantía para Pequeños/as y Medianos/as Empresarios/as (FOGAPE) que se preocupa de las emprendedoras. También disponen de la ley que garantiza el teletrabajo para mujeres embarazadas en condiciones que puedan poner en riesgo su salud y el Programa PAMMA, un aporte concreto para quienes trabajan en minería.
Especial mención merece el Plan Nacional de Acción en Contra de la Violencia a las Mujeres, materia de seguridad que también cuenta con el convenio que incorpora al Ministerio Público, abordando femicidios, garantizando protección y atención integral.
Hemos avanzado mucho en la legislación integral que asegure la debida sanción de todo acto de violencia contra las mujeres y se incorporó, en forma destacada, una cobertura específica, en las Garantías Explícitas en Salud (GES) que permitan una atención integral de salud para víctimas de agresiones sexuales.
Otro logro que merece un público reconocimiento se refiere al establecimiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Nos permite dar pasos concretos en el cumplimiento de las responsabilidades parentales que muchas veces se transforman en un exigente peregrinar y casi mendigar de mujeres madres que abogan por los derechos de sus hijas e hijos.
Un paso importante se refiere a la inclusión de la perspectiva de género en las comunicaciones internas y oficiales de los servicios del Estado. Esto reduce la brecha en los espacios de liderazgo y representa un tremendo cambio cultural que aboga por el definitivo término de toda discriminación.
El Día Internacional de la Mujer es un hito que nos llama a reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de una sociedad donde exista plena justicia y equidad. Debemos asumir que existe una responsabilidad y un deber histórico en nuestro actuar porque el fruto de nuestro discernimiento facilita la adopción de decisiones importantes en el plano familiar, social y colectivo.
Aunque nos queda mucho por avanzar, vamos por el camino correcto.
¡Enhorabuena!
Conmemorar con mirada de futuro
Es necesario pasar del discurso a los actos y no conformarse con avances menores, el país necesita de mayor participación de la mujer en todos sus ámbitos. Es positivo que el actual Gobierno, encabezado por Gabriel Boric, se haya definido como "feminista". Ese tipo de decisiones es la que impulsa el cambio de visión, de paradigma y que abre espacios.
El 8M, en los últimos años se ha transformado en una de las efemérides importantes del país y el mundo. Cada vez existe más conciencia del importante rol de la mujer en la sociedad y que su participación en todos los ámbitos tiene un impacto positivo en la consecución de los distintos objetivos para el bien común.
Por ello cuesta entender que aún sigamos dialogando y tratando de explicar algo que se explica por sí solo. El motivo de la discusión debiera ser otro, como logramos situar en iguales condiciones a hombres y mujeres de cara a los desafíos futuros.
No es sólo el discurso. Se tienen que acompañar de acciones que tiendan a que este emparejamiento en las oportunidades sea efectivo, algo que aún como sociedad estamos en deuda.
Esto se reafirma cuando vemos que las brechas se mantienen, pese a que como país venimos debatiendo hace al menos un par de décadas respecto a como reducirlas. Pero si miramos las cifras coincidiremos que resta mucho por hacer.
Es algo que va más allá de entregar herramientas, capacitaciones y facilidades, las que debieron estar presentes desde siempre, como la oportunidad de trabajar. Lo que se requiere es que no existan retrasos, sesgos y mucho menos discriminación cuando una mujer se abre camino en espacios en lo que ella desea.
Lamentablemente aún existen muchos resabios de una sociedad machista y que le ha costado abrirse a los nuevos tiempos.
Por eso es positivo que el actual Gobierno, encabezado por Gabriel Boric, se haya definido como "feminista". Ese tipo de decisiones es la que impulsa el cambio de visión, de paradigma y que abre espacios, con el solo nombre y si a ello se suman acciones la tarea puede ser aún mejor.
Obviamente que se debe acelerar el paso. No olvidar que la pandemia nos hizo retroceder en materias relativas a la mujer, principalmente en lo laboral, porque son precisamente ellas quienes deben postergar sus aspiraciones para cuidar de los hijos, adultos mayores o personas enfermas.
Se retrocedió, pero no se puede perder más tiempo. Las mujeres tienen atributos que han desarrollado desde la adversidad imperante, lo que las hace individual y colectivamente superiores para los desafíos del futuro.