Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

María Negroni: "Literatura y arte son consecuencia de la insatisfacción de la vida"

TRAMA. La escritora argentina habla de su nueva novela, "El corazón del daño", que ella define como "un libro de duelo por la muerte de la madre".
E-mail Compartir

Agencias

La escritora argentina María Negroni, que acaba de publicar el libro inclasificable entre la autobiografía y la poesía "El corazón del daño", considera que "la literatura y el arte son la consecuencia de una insatisfacción de la vida misma".

"La literatura es la vida que no alcanza", recoge Negroni en una frase del portugués Fernando Pessoa en el inicio de "El corazón del daño" (Random House), a lo que añade en una entrevista con Efe que "si la vida alcanzara, no habría literatura".

Considera la autora argentina que "los humanos escribimos porque hay una sensación de pérdida, casi consustancial a la vida", y recurre al mito bíblico de la expulsión del paraíso: "Cuando Adán y Eva son expulsados y condenados al trabajo y a la muerte, ahí comienzan a hablar, lo que demuestra que si pudiéramos poseer el mundo, no hablaríamos".

Un libro de duelo

La rosarina define esta obra como "un libro de duelo por la muerte de la madre" que tuvo su curioso origen en una frase que había escrito para otra obra que no llegó a cuajar: "En la casa de la infancia no había libros".

Poco a poco, relata, el libro pasó del tiempo de la pérdida de la madre a otra cuestión, "la idea de cómo se forma una escritora, un doble origen que tiene que ver con la lengua materna y con la tradición literaria, troncos que alimentan la escritura".

Escritora tardía que comenzó a publicar a los 35 años después de un tiempo dedicada al activismo político y de "exilio interior" durante los años de la dictadura argentina, ha recibido distintos premios en América y Europa a lo largo de su carrera.

Negroni destila en "El corazón del daño" circunstancias personales, sus amigos, su militancia en la clandestinidad, el abandono de Buenos Aires y la emigración a Nueva York, "una caja de Pandora" donde vivió veinte años, así como el paisaje interior que dejaron en ella.

Explica también sus dificultades para escribir al tener que compaginarlo con la crianza de los hijos, los estudios universitarios en un país extranjero y el descubrimiento de una ciudad como Nueva York.

"Siempre me ha interesado cómo se integra la vida en la literatura", señala Negroni, que durante un tiempo estudió las vidas de otras escritoras: "No encontré un patrón común, hay muchas escritoras suicidas, hay muchas que no tuvieron hijos o parejas".

Aliento poético

"El corazón del daño" tiene mucho de su "aliento poético", reconoce, porque "la poesía va al hueso, al meollo de las cosas, no se entretiene en las anécdotas", y entiende que muchos vean sus obras "inclasificables" y se refieran a ellas como "ensayos líricos, novelas que no son narrativas o poemas que mezclan la biografía".

Sin embargo, la escritora no cree mucho en las etiquetas ("en los libros hay escritura o no hay escritura"), y para ella "el personaje principal es el lenguaje, que tiene que emocionar, porque las palabras son criaturas vivas, que además son como esas piedras que tiradas al agua generan círculos concéntricos".

Niega que sea un libro terapéutico, pues "la literatura es literatura" y, parafraseando al poeta brasileño Paulo Leminski, asegura que "la poesía es un inutensilio": "Para resolver los problemas que aparecen en el libro ya hice terapia, por eso no es un libro terapéutico".

A lo largo de las páginas desfilan escritores como los franceses Marcel Proust y Chales Baudelaire, la británica Virgina Woolf y el alemán Theodor Adorno, "autores que han sido referencia" para ella y que constituirían su "biblioteca amada".

Actualmente Negroni dirige la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Buenos Aires, donde también es docente, una dedicación que le permite estar en contacto con gente más joven que le hace recordar "los miedos y los deseos de esa etapa vital".

A los alumnos que quieren ser escritores en dos años les dice: "Transformarse en escritor lleva décadas, leer mucho y ahora se lee poco, y aún menos a los clásicos, pero es interesante, porque aportan una pulsión de escribir muy fuerte".

Solís: "Las canciones románticas son atemporales, duran para siempre"

MIAMI. Marco Antonio las distingue de los temas con contenido sexual explícito.
E-mail Compartir

El cantante mexicano Marco Antonio Solís, ganador de cinco premios Latin Grammy, dice que no cree que las canciones con letras de contenido sexual vayan a perdurar tanto como las románticas y asegura que, aunque su carrera esté consolidada, no es "conformista" y siempre busca innovar.

"Las canciones románticas son atemporales, duran para siempre. He encontrado mucha juventud, jóvenes de 20 o 21 años a los que les encanta una canción que escribí hace 40 años", asevera a Efe durante una entrevista realizada a bordo de un yate amarrado en un muelle del parque Bayside, en el centro de Miami.

Por el contrario, cree que las canciones con contenido sexual explícito son "una moda, un lenguaje actual" y pasarán como otras modas que ha visto a lo largo de su exitosa carrera.

Solís anunció hace unos días en Miami la gira mundial "El Buki", que comenzará en San José, California, el próximo 3 de marzo.

De nuevo en gira

El viernes pasado se pusieron a la venta las entradas para los más de 40 conciertos programados del 3 de marzo al 15 de octubre no solo en Estados Unidos, sino en México, Suiza, España y Canadá.

Para este artista galardonado con el premio Latin Grammy a la Persona del Año 2022, el año en el que realizó la segunda parte de la gira "Una historia cantada" con Los Bukis, el grupo que fundó en 1973 junto a su primo Joel Solís en Michoacán, estos recorridos con música en vivo son muy importantes, según dice.

"Nos retroalimentamos", señaló haciendo un recuento de lo que es el nacimiento de una canción "en soledad", su paso por el estudio de grabación con un grupo "reducido" de músicos y la radio y cómo después de eso, "se acabó".

Por eso, el contacto con el público es tan importante y "lo máximo" es escuchar a la audiencia tararear una canción durante un concierto.

El cantautor de 63 años dice que ya descansó a la fuerza durante la pandemia y que está listo y con ganas para esta nueva gira, cuya primera parte transcurrirá por EE.UU. hasta el 1 de abril incluido. Después seguirá por México, Suiza y España.

Energía fundamental

Conocido por sus canciones románticas que unen a distintas generaciones, Solís dice sobre el amor que es una "energía fundamental" que "no va a terminar nunca" de inspirar música. "El amor está siempre ahí, presente y alguien lo descubre en su momento de gozo", asegura el intérprete.

Según Marco Antonio Solís, tampoco termina nunca para el artista la innovación.

"Todos los días hay algo nuevo. Ahora estoy haciendo una nueva producción que arranqué hace como un año y que lleva otras cosas que yo no me atrevía (a hacer). Melódicamente y en ritmo llevan algo distinto", cuenta.

"No, yo no soy conformista, no soy de quedarme tranquilo y seguir haciendo lo mismo porque funciona, porque tengo un resultado bueno. No soy de ser de esa filosofía. Me gusta explorar siempre un poquito más", concluye.

Tras la separación de Los Bukis en 1996, Solís se lanzó como solista y ahora cuenta con más de 16 álbumes que le han granjeado, además de cinco Latin Grammy, seis nominaciones a los Grammy.