Antofagasta es la segunda región con más personas con cáncer en el país
SALUD. Según compendio desarrollado por la FALP, en el país se registraron 200 mil pacientes en tratamiento por esta patología. Otras zonas con más casos fueron Biobío, Ñuble y Magallanes.
En el país, cerca de 200 mil personas se encontraban en tratamientos por cáncer en 2020, lo que representa el 1,02% del total de la población chilena. Esta es una de las conclusiones que presenta el estudio realizado por la Fundación Arturo López Pérez (FALP), titulado "Panorama social de los enfermos de cáncer, Chile - 2020", el que contiene estadísticas sobre la situación actual de las personas enfermas de esta patología en el país, construidas a partir de la Encuesta Casen 2020.
"Es un documento que muestra la situación económica y social a través de un análisis de datos que nos permiten conocer mucho más en detalle cuáles son las características de los enfermos de cáncer en Chile", aseguró Jeanette Fuentes, encargada de Impacto Social y Políticas Públicas de la Fundación.
Entre otras conclusiones, por ejemplo, se determinó que Antofagasta es la segunda región con mayor porcentaje de personas en tratamiento por esta patología, solo siendo superada por Biobío, mientras que le siguen Ñuble y Magallanes.
En torno a las diferencias entre sexos, las cifras muestran que la tasa de mujeres en tratamiento por cáncer es mucho más alta que la de hombres, concordando con una tasa de alrededor de un 40% más alta.
Por otro lado, entre quienes se encuentran en tratamiento por cáncer, el 55,2% se identifica como jefe de hogar, y el 26,1% como esposo/a o pareja del jefe de hogar. Esto significa que un alto porcentaje de las personas con esta enfermedad cumplen un rol preponderante dentro del hogar.
Los más preocupantes
En tanto, el doctor Inti Paredes, médico jefe del Departamento de Informática Médica y Data Science de la Fundación, explica a este Diario que "los cánceres más comunes son los que se evidencian en el estudio que hizo el Ministerio de Salud y que hace un par de meses atrás fue liberado, que fue una medición del 2008 al 2018. Fueron 10 años de análisis. Ese estudio se usó como base para encontrar cuáles son las características poblacionales que mejor definen a los tipos de cáncer".
Y detalla que "hay ciertas variables que son factores de riesgo, que se asocian más a una región a otra, pero en general los cánceres que mayor volumen tienen, son los de próstata, mama, digestivos -que tienen que ver con estómago y colon-, y pulmón".
Asimismo, indica que "los que son más preocupantes por el diagnóstico tardío, son los cánceres digestivos. Hoy, para el cáncer de próstata y mama hay un buen sistema de screening, en general estamos llegando bastante precoz, también estamos llegando con tratamientos relativamente oportunos cuando uno sabe el diagnóstico de los pacientes, a diferencia de los cánceres digestivos, como el caso de cáncer gástrico y colon, que habitualmente su manifestación clínica es tardía, cuando el cáncer ya causa algún nivel de obstrucción o sangramiento".
Múltiples variables
Con todo, el doctor Paredes señala que actualmente "hay ciertos escenarios que están propiciando una mejor inversión para tratamientos de cáncer. La Ley de Cáncer, que estaba desde hace mucho tiempo el Congreso, y que finalmente esperamos tengamos el reglamento para poder aplicarla en el país, va a focalizar un poco la inversión de recursos en las áreas principales, la detección precoz de cáncer en aquellas regiones que hoy día tienen poblaciones que están susceptibles a mayor riesgo de presentar cáncer. Antofagasta es una de las regiones".
"Lo segundo también es sobre los tratamientos: ofrecer una instancia donde los tratamientos puedan ser priorizados, considerando que los pacientes con cáncer, a diferencia de los otros pacientes, si uno no trata a tiempo el cáncer, no solamente afecta la calidad de vida de las personas, sino que el tratamiento es más costoso y menos efectivo", complementa el experto de la FALP.
No obstante, el facultativo recalca que, si bien "hay una sensibilidad dentro del Gobierno de que es relevante abordar la lista de espera del cáncer como una prioridad país", esto "necesariamente requiere el apoyo de toda una estructura. Y ahí probablemente es donde empiezan las dificultades, cómo una decisión política la hacemos viable y funcional. Eso significa ponerse de acuerdo con todos los prestadores de salud, que tienen la capacidad de responder a tratamientos con cáncer, no solamente del punto de vista de disponibilidad de recursos, oportunidad y acceso, sino que también a través de un modelo que sea financiable, porque el costo del cáncer es muy caro, pero los presupuestos a nivel del país son bajos. Debe haber un ordenamiento de tal manera en que los recursos sean bien invertidos y sean bien gestionados".
Del mismo modo, el doctor Paredes sostiene que, "poniendo en contexto, en general los centros de mayor complejidad del país están en Santiago, para ser bien honesto. En etapas más avanzadas, el manejo de estos pacientes es más complejo. No digo que no haya las capacidades técnicas de los cirujanos de Antofagasta para resolverlo, pero necesitas todo un equipo, necesitas complejidad técnica desde el punto de vista del cirujano, del médico que trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos, de la enfermera oncológica, el equipo de radioterapia, el oncólogo".
Por esta situación, el especialista advierte que "cuando tienes un volumen bajo eres capaz de resolverlo, pero cuando el volumen aumenta mucho, las condiciones locales no dan para resolver todos los problemas. Imagina que el Hospital Regional de Antofagasta tiene que resolver toda la lista de espera que tiene, más todos los pacientes con cáncer, y todos los pacientes compiten por el mismo pabellón. ¿Cuál elijo? ¿A cuál le doy prioridad? Y mientras tanto, la enfermedad avanza, y en avanzar más, las complejidades técnicas para enfrentar un cáncer avanzado no necesariamente están en todas las regiones, y si están, no están en las capacidades suficientes para resolver todos los problemas".
"En resumen, algunos de esos pacientes tendrán que ser derivados a Santiago, no es posible que todo se resuelva en Antofagasta. La pregunta es cuál se va a Santiago y cuál se queda en Antofagasta. Lo que nosotros planteamos en el estudio es que hay ciertas variables a considerar que no son solamente médicas. Tiene que ver con la región, la condición social del paciente, el entorno, la red de apoyo, y además de eso considerar que la estadía alcance. Si esos elementos no se consideran, aunque tengamos 33 mil millones de pesos para resolver la lista de espera, lo más probable es que no resolvamos aquellos que realmente están en primer orden". detección
Cabe destacar que ya está en funcionamiento en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) un novedoso equipo denominado "Idylla", capaz de realizar análisis molecular de muestras tumorales, basado en técnica PCR en tiempo real, totalmente automatizado, lo que permite ofrecer resultados en un tiempo mínimo (90 -150 minutos de análisis).
Según explicó Paulina Aguilar, tecnóloga médica del área de Patología Molecular del HRA, el uso de este revolucionario equipo ha significado un aporte gigantesco para los pacientes con cáncer de la región. "Hace algún tiempo estas muestras se tenían que agrupar y enviar a Santiago para su análisis, ahora estamos procesando de forma directa e inmediata todas estas muestras acá mismo en nuestro hospital, lo que significa que en máximo dos días ya tenemos resultados conclusivos. El Idylla ha llegado para ayudarnos a mejorar la calidad de tratamientos que se administran a pacientes con cáncer", acotó Aguilar.
El objetivo general de realizar análisis de muestras tumorales mediante la plataforma Idylla es obtener información de las mutaciones presentes en los tumores de los pacientes, y con esta información, optimizar la toma de decisiones médicas con base en la resistencia a los diferentes fármacos y estrategias terapéuticas que hoy existen.
En la actualidad, las aplicaciones disponibles en la plataforma Idylla se enfocan en cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y melanomas. Sin embargo, cada vez se irán sumando más biomarcadores para los diferentes tipos de cáncer que lideran las incidencias de nuestra región.
"En general los cánceres que mayor volumen tienen, son los de próstata, mama, digestivos -que tienen que ver con estómago y colon-, y pulmón".
Dr. Inti Paredes, Médico jefe del Departamento de Informática Médica y Data Science de la FALP
viene de la página anterior