Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta no debe perder el ITL

Toda la Región de Antofagasta, la región aportadora de la producción y los recursos para el ITL, ha sido protagonista".
E-mail Compartir

Han transcurrido más de seis años desde que un grupo de regionalistas de nuestra región planteara a Corfo que el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), que se estaba pensando crear en Chile con recursos provenientes de la explotación de litio, debía instalarse y desarrollarse en la Región de Antofagasta, región aportadora de estos recursos. En el año 2018, junto al intendente y los rectores de la UA y la UCN firmamos un memorandum de compromiso para crear un consorcio regional, nacional e internacional, consorcio ASDIT, para participar en la licitación del ITL, y que este, no solo se instalará en el territorio, sino que además fuera ejecutado principalmente por sus propias instituciones.

El 4 de enero del año 2021, Corfo adjudicó este estratégico proyecto, decisión que fue recurrida a la justicia y, el 4 de julio del año 2022, la Corte Suprema emite su fallo en el que revoca la adjudicación y pide que Corfo "ponga todos los antecedentes a disposición del Consejo CORFO a fin que este adopte una decisión de adjudicación a la brevedad, en que resulta evidente la conveniencia que se emita una decisión fundada que se haga cargo en la forma más transparente posible de las propuestas admisibles y de las opiniones de los expertos internacionales".

Hoy, estamos prácticamente a siete meses de este fallo de la Corte Suprema y aún sigue pendiente esta adjudicación.

Para Chile y, por supuesto muy especialmente para la Región de Antofagasta, es impresentable que transcurridos todos estos años aún no se inicien las obras y el trabajo académico/empresarial/educativo/tecnológico/laboral que este estratégico proyecto implica para nuestro desarrollo.

El Instituto de Tecnologías Limpias significa avanzar a pasos sólidos para transformar a nuestra Región de Antofagasta en un polo tecnológico de clase mundial, en una base productiva intensiva en conocimiento y en un centro de formación de personas en la frontera del saber. El ITL nos permitiría transformarnos en referente mundial en producción y exportación de hidrógeno verde, de tecnologías y conocimiento en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, todo en el contexto de nuestro proceso de clusterización y diversificación productiva.

La posibilidad de que se siga postergando esta decisión o de declarar desierta la adjudicación y dividir el ITL en distintos programas tecnológicos significaría borrar el sueño de que Chile y la Región de Antofagasta se transformen en un centro tecnológico referente de clase mundial.

Toda la Región de Antofagasta, la región aportadora de la producción y los recursos para el ITL, ha sido protagonista en la génesis y desarrollo de este importante proyecto. Antofagasta no debe perder el ITL.

Marko Razmilic

Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Disfrutando las vacaciones

"Nuestra 'travesía' de las vacaciones debe tener un rumbo y este debe ser sin duda nuestro bienestar y recarga tanto física como espiritual". Martín Bretón O., Magíster en Política Educacional
E-mail Compartir

Gran parte de los chilenos se encuentra actualmente disfrutando de las tan ansiadas y merecidas vacaciones. Se esperan durante, generalmente un arduo año laboral, de esfuerzo, tensiones y obviamente sacrificio. Sin dejar de reconocer que el trabajo dignifica la condición humana y nos hace valorar todo lo que tenemos en esta vida, en especial la familia, quien es parte sin duda del esfuerzo laboral que a diario miles de connacionales realizamos.

En muchas ocasiones, el trabajo nos satura y agobia, no obstante las personas descubrimos el valor de éste cuando nos falta. De todas formas estas líneas pretenden valorar el tiempo estival y las vacaciones, el mejor momento para recobrar energías y disfrutar con la familia y las amistades más queridas. El tiempo no apremia, las buenas conversaciones se extienden, y todo en vacaciones tiene un sabor y aroma distinto. En lo personal, las vacaciones son con un intenso aroma a frutas, mar, césped húmedo y aroma de flores y hierbas diversas. Sensaciones simples que sin duda permiten a nuestro sistema neuronal, bajar las revoluciones de un típico año de trabajo intenso.

Las exigencias del mundo actual nos hacen vivir aceleradamente, no nos dejan en ocasiones paladear momentos importantes de la existencia humana, de allí de lo importante de disfrutar nuestras vacaciones, para así retornar con energías positivas y brindar lo mejor de nosotros en el puesto de trabajo que cada uno posee.

Sería interesante llevar una bitácora de nuestros días de vacaciones y registrar, ¿Qué diferente hice hoy? ¿Las actividades de este día contribuyeron a mi higiene mental personal? Etcétera. Nuestra "travesía" de las vacaciones debe tener un rumbo y este debe ser sin duda nuestro bienestar y recarga tanto física como espiritual.

El receso estival del trabajo, nos debiera también, en días tan convulsionados a nivel mundial, ayudar a la meditación y al encuentro de mayor sabiduría para vivir una vida más equilibrada, a enfrentar los problemas propios de la vida con mayor serenidad, especialmente, cuando nos ahogamos en gotas de agua y esos problemas no son, en ocasiones más que sólo inquietudes que todos nos "fabricamos". Sabiendo por cierto, que la vida obviamente, por naturaleza siempre nos aguarda con sus más y sus menos.

Hoy en día vemos Terminales y Aeropuertos congestionados de personas en búsqueda del destino que les deleitará en estas plenas vacaciones; que sus anhelos se cumplan y logren el tan ansiado descanso, sin embargo, no es tan necesario recorrer el planeta eufóricamente para obtener el ansiado reposo. Éste es sin duda una actitud de nuestra personal voluntad y profundidad de espíritu.

Lo interesante que desearía compartir con ustedes, como una constante, es que durante las vacaciones, la mayor parte de las veces he visto gente feliz.

Siempre digo, hay dos mundos: el pintado y el real. Alegremente, el más abundante es el real, es el de toda aquella gente feliz que ya sea en playas, piscinas o campos juega con sus hijos, familiares y amigos con una pelota de colores de ilusión… ¡Gente feliz, benditas vacaciones¡

Poca efervescencia en previa electoral

El próximo 6 de febrero vence el plazo para la declaración de candidaturas al Consejo Constitucional y las definiciones siguen ausentes en las colectividades políticas. Son solo especulaciones pero que tienen sentido si se analiza que los partidos no enviarán a sus mejores candidatos a esta contienda electoral, esos nombres están guardados para otros procesos.
E-mail Compartir

Sin lugar a dudas que el interés por participar en el nuevo Consejo Constitucional es muy distinto al que se presentaba respecto a la Convención Constituyente, al menos en el ambiente previo. La cantidad de cupos, la premura para definir nombres y la escasez de candidatos se replican como las principales razones para que a poco más de una semana para el cierre de las postulaciones aún no haya definiciones claras.

Y ello no sólo en cuanto a nombres. En el oficialismo se ha dilatado la decisión de saber si se competirá en una o dos listas. Algo que a estas alturas parece incomprensible cuando restan tan pocos días para el cierre, pero pareciera ser la característica de este proceso.

Dentro del espectro político, sólo Renovación Nacional (RN) es la que definió a sus postulantes. Daniela Castro y Pablo Pomareda, profesionales jóvenes que no despertaron toda la simpatía en los antiguos militantes, quienes criticaron la inexperiencia electoral de los elegidos por las mesas directivas.

Sí, porque la apuesta que puede deducirse de los nombres que han saltado a la palestra en los últimos días se caracterizan por ser exautoridades o políticos de trayectoria, como Nalto Espinoza y Katherine López en la Udi, o en oposición Rubén Gajardo (DC) o Hernán Vargas (PS).

Son solo especulaciones pero que tienen sentido si se analiza que los partidos no enviarán a sus mejores cartas a esta contienda electoral, esos nombres están guardados para otros procesos por decisiones de partido y personales.

Ya no existe mucho interés en ser parte de este nuevo órgano constituyente a menos que realmente tengan esta solo vocación y no otras aspiraciones. Ser parte de este consejo los deja fuera de elecciones más apetecidas en el mundo político.

También pesa la función que cumplirán, la que estará sometida a lo que haga la Comisión Experta, que ya fue elegida.

Por ello la efervescencia y los afanes de participación están varios decibeles más bajos que en el anterior proceso y no hay indicios de premura entre las colectividades políticas. Más bien, se está a la espera de sellar algunos acuerdos y de convencer a sus "viejos estandartes" de coronar su trayectoria con la participación en este nuevo CC.

Los tiempos apremian y no debiera sorprender si los nombres son "viejos conocidos" más que noveles figuras emergentes.