Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

AES Andes suministrará a Google energía fotovoltaica que se genera en Antofagasta

ACUERDO. La empresa energética abastecerá a la multinacional tecnológica durante 15 años.
E-mail Compartir

AES Andes, que en la Región de Antofagasta opera los parques fotovoltaicos Andes Solar I, Andes Solar IIA y Andes Solar IIB; firmó un acuerdo con la multinacional tecnológica Google para ampliar su actual suministro de energía renovable en Chile, en un contrato híbrido al que además de la generación solar se sumará un respaldado por baterías y una planta eólica en la Región del Biobío.

Respecto del acuerdo que se extenderá durante 15 años, el director ejecutivo de AES Andes, Javier Dib, sostuvo que "como compañía estamos muy orgullosos de profundizar nuestra alianza con Google y seguir acompañándolos en la entrega de soluciones innovadoras y competitivas para sus requerimientos de energías libres de emisiones, con el fin de contribuir a una generación más sostenible y seguir combatiendo los efectos del cambio climático".

El ejecutivo agregó que "este nuevo acuerdo contiene la esencia de nuestra estrategia Greentegra, ya que nos permite seguir con nuestro crecimiento en energías renovables, continuar innovando al buscar las configuraciones óptimas con soluciones y apoyar a nuestros clientes en sus desafíos de crecimiento sustentable".

El acuerdo prevé hasta 280 gigavatios hora anuales (GWh/año), requiere 94 megavatios (MW) de generación renovable y 17 MW de baterías con una capacidad de almacenamiento de cinco horas.

Metas de google

Por su parte, Sandra Guazzotti, Head Multi-Country Latam de Google Cloud sostuvo que "esta ampliación de nuestro trabajo con AES Andes reafirma el compromiso con nuestros objetivos de sostenibilidad. Nos complace seguir trabajando juntos por un futuro más sustentable en Chile".

Cada año desde 2017, Google ha igualado el 100% de la electricidad consumida por sus operaciones con compras de energía renovable, y se ha comprometido a operar con energía libre de carbono las 24 horas del día para el 2030.

Engie anuncia inversiones por US$ 650 millones en la Región

PROYECTOS. Empresa construirá el Parque Eólico Lomas de Taltal y el sistema de almacenamiento de energía por medio de baterías BESS Coya en María Elena.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La multinacional francesa Engie informó ayer dos importantes anuncios a través de un Hecho Esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en el cual comunica la inversión aproximada de US$ 650 millones para continuar desarrollando energía renovable en el país y específicamente en las comunas de Taltal y María Elena de la Región de Antofagasta.

La primera de estas iniciativas corresponde a un contrato con sociedades del grupo Goldwind firmado esta semana para el suministro y adquisición de los aerogeneradores necesarios para la construcción del Parque Eólico Lomas de Taltal. Este proyecto tendrá una capacidad total de hasta 342 MW y estará conformado por 57 aerogeneradores de una capacidad individual de 6 MW.

La energía renovable que inyectará dicha iniciativa al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) será mediante una línea de transmisión, de aproximadamente 20 kilómetros de extensión, que se interconectará en la Subestación Parinas.

El presupuesto del Parque Eólico Lomas de Taltal considera la ejecución de sus contratos principales, tales como suministro de equipos principales, operación y mantención de los aerogeneradores, la ejecución de la ingeniería y obras civiles, la construcción y puesta en servicio de línea de transmisión, construcción y operación del campamento e instalación de faena, así como la conexión eléctrica de sus equipos principales.

En total, el presupuesto asciende a un monto total aproximado de US$ 450.000.000.

Proyecto BESS Coya

El segundo anuncio de Engie se trata del acuerdo comercial alcanzado a principios de diciembre con Sungrow Power Supply para el suministro y adquisición de un sistema de almacenamiento de energía por medio de baterías (Battery Energy Storage System, BESS por sus siglas en inglés) para el proyecto BESS Coya.

Esta iniciativa tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh y se construirá asociado a la Planta Solar PV Coya -también propiedad de Engie Chile-, y también ubicada en la comuna de María Elena.

El presupuesto de BESS Coya considerado para el suministro de los equipos principales del proyecto junto a la ejecución de las obras civiles del proyecto e instalación, ensamblaje y conexión eléctrica de sus equipos principales; asciende a un monto total aproximado de US$ 200.000.000.

Conforme a la regulación vigente, junto al correspondiente reconocimiento de la potencia de suficiencia, BESS Coya permitirá a Engie el almacenamiento de energía proveniente desde fuentes renovables propias para su posterior inyección al SEN durante las horas del día en que los costos marginales son determinados por tecnologías de generación de mayor costo, evitando -de paso- restricciones de transmisión.

Entre los mayores productores

ENGIE Energía Chile (EECL) es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades.

US$ 450 millones asciende el presupuesto del Parque Eólico Lomas de Taltal, según informó la empresa Engie.

Proveedores tendrán calculadora de huella de carbono en Codelco

PRIMERA. Plataforma web se desarrolló en conjunto a la Corporación Alta Ley.
E-mail Compartir

Tras declarar sus compromisos de desarrollo sustentable a 2030, entre los cuales destaca la reducción de 70% de su huella de carbono, y anunciar la carbononeutralidad para 2050; Codelco dio un nuevo paso al desarrollar un instrumento para medir, gestionar y reducir al máximo la huella de carbono de los insumos y productos que recibe de sus proveedores.

La herramienta es gratuita y abierta a todos los actores de la minería. De esta forma, los esfuerzos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) que realicen los proveedores podrán ser considerados objetivamente como una variable de decisión en futuros procesos de adjudicaciones o compras al interior de la estatal y la industria.

Reacciones

"Para poder avanzar en la reducción de la huella de carbono es muy relevante que la medición sea estandarizada, con acceso simple y gratuito, y que se haga siempre bajo las mismas metodologías. Esto permite a la industria contar con un valioso instrumento para la toma de decisiones en los procesos de compra, y moviliza al ecosistema a la implementación de acciones concretas para reducir su huella", comentó durante el lanzamiento el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret.

"Hoy estimamos sólo a nivel de aproximación nuestra huella; una vez que entendamos cuál es el impacto real que estamos generando, vamos a ver cómo lo gestionamos. Ahí viene la tarea más importante, que es cumplir las metas en los plazos comprometidos", dijo por su parte el presidente de Aprimin, Philippe Hemmerdinger.

Este esfuerzo colaborativo representa también un importante aporte del sector minero a la agenda de descarbonización y "para cumplir nuestra meta de carbononeutralidad tenemos que tomar acciones concretas a un nivel mucho más desagregado. Una calculadora como ésta nos permite conocer las emisiones de todo tipo de empresas, y que podamos gestionar y diseñar un plan que vaya en línea con nuestras metas", dijo Jenny Mager, jefa de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.