El boom del litio y su impacto en Chile
Las cifras arrojan que en el acumulado del año los recursos fiscales por esta vía suman $3.384.627 millones de dólares, es decir, se registra un alza de 634%. Chile está muy por debajo de Australia y supera a China y Argentina. Aunque algunos investigadores creen que el nivel de crecimiento nacional no será comparable con el de otros países. 0
Hace algunas semanas que se venía comentando que este año el litio entregaría una remesa de recursos al fisco sin precedentes. Su actual valor y, principalmente, la alta demanda en los mercados internacionales explican este verdadero "boom" del mineral que está entregando importantes réditos económicos al país, gracias a los contratos de concesión con las empresas SQM y Albemarle.
Según publica El Mercurio, las cifras arrojan que en el acumulado del año los recursos fiscales por esta vía suman $3.384.627 millones de dólares, es decir, registran un alza de 634%.
Son cifras impensadas y ni presupuestadas que llegan para paliar la baja de otro materia prima como lo es el cobre.
Es muy probable que esta alza en los ingresos no se vuelva a ver, pero el mercado del litio seguirá creciendo y las extracciones que se realizan en nuestra región seguirán fortaleciendo el erario nacional.
Desde un tiempo que se esperaba una mayor demanda por el litio y los involucrados llamaban a que el país estuviera preparado para esa bonanza y hasta el momento esa industria ha respondido a las exigencias, pero se vienen desafíos mayores.
Chile está muy por debajo de Australia y supera a China y Argentina en la producción de litio. Algunos investigadores estiman que el nivel de crecimiento nacional no será comparable con el de otros países y es muy probable que Argentina supere en el corto plazo a Chile en el tema productivo.
De allí que se recuerde el discurso durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, en el que se citaba que Chile necesitaba aumentar su producción de litio y por ello la necesidad de acelerar nuevos contratos. Lo malo que el proceso realizado no fue del todo transparente y tuvo que anularse y llamar a otro que aún no se resuelve, dejando atrás una oportunidad que podría haber entregado importantes recursos para el país.
En consecuencia es urgente que se retome el mecanismo de adjudicación para que el país no pierda la oportunidad que hoy vive el litio y que deben ser bien aprovechada.
Se estima que este "boom" será corto, de hecho para el próximo año se espera una menor demanda y un aumento en la producción mundial. No obstante, el panorama a mediano plazo es auspicioso y para ello es muy necesario que se logre poner en movimiento nuevos contratos para no perder el liderazgo en esta industria.