Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Soto: nueva Constitución sería escrita por un órgano electo y "más acotado"

DEBATE. Representantes de los partidos políticos se reunirán el jueves en el ex Congreso, aunque hoy y mañana existirán conversaciones para llegar "con los mayores avances posibles sobre las bases, y "definir ya la visión de cada sector".
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, explicó ayer los avances en el debate entre los representantes de los partidos políticos de cara a una nueva Constitución: el texto, de momento, podría ser escrito por un órgano elegido por la ciudadanía, con funciones y lineamientos "más acotados", en una lógica "de unión". Las colectividades se reunirán nuevamente el jueves en el ex Congreso, Santiago.

"Hay consenso transversal en que debe existir un órgano electo por la ciudadanía con un nombre distinto, que no se va a llamar Convención Constitucional", afirmó ayer el legislador en Chilevisión, porque al interior de los partidos "hay bastante temor de la palabra", debido al rechazo a la propuesta constitucional elaborada por esta instancia.

El nuevo órgano constituyente "va a tener ciertas reglas de funcionamiento distintas", aseguró Soto: "De composición probablemente será más acotado que el anterior, también un plazo más acotado de redacción, ya que no se parte desde cero, sino desde las bases constitucionales y también de la experiencia y tradición histórica constitucional de Chile, incluyendo el proceso anterior", algo que los exconvencionales rehusaron tajantemente, sumado a "una lógica distinta, más de entendimiento, de unión".

Para esto, entre hoy y mañana los partidos seguirán "teniendo algunas reuniones multilaterales, la idea es llegar a la reunión ampliada del jueves con los mayores avances posibles respecto de las bases e, incluso, tratar de adelantar la pega e ir definiendo ya la visión de cada sector político respecto del mecanismo u órgano encargado de redactar esta nueva Constitución".

Octubre clave

"Hay que entender que este acuerdo es distinto y se ha desarrollado de forma distinta al 15 de noviembre" de 2019, subrayó el presidente de la Cámara Baja, "donde había un contexto de presión social (tras el 18 de octubre) que hacía que fuera mucho más urgente y necesario llegar a un acuerdo" transversal, que se tituló "por la paz y la nueva Constitución", lo que dio paso al plebiscito de entrada en 2020.

Tras la victoria del Rechazo en el proceso de salida, "hoy la gente pregunta, hay bastante ansiedad y expectativa, y por eso hemos pedido harta prudencia, porque el proceso de reflexión posterior al plebiscito del 4 de septiembre ha sido lento", dijo Soto.

El legislador, no obstante, reiteró que "octubre es un mes relevante, porque si nos pasamos ya no nos van a poder calzar los plazos electorales" para el nuevo proceso, donde el Servicio Electoral (Servel) "nos dijo cuáles eran los tiempos que se requerían para posibles elecciones el próximo año, o incluso por la eventualidad de necesitar (otro) plebiscito" de entrada.

Debido a esto, "necesitamos cerrar el acuerdo en octubre, para que noviembre y diciembre sean los tiempos de tramitación en ambas cámaras de esta reforma constitucional. Entonces, hay que acelerar el tranco definitivamente y eso significa ver cómo vamos a resguardar estas bases institucionales y tomar definición".

"No se parte desde cero, sino desde las bases constitucionales, la experiencia y tradición histórica constitucional de Chile". "Hay ansiedad y expectativa, por eso hemos pedido harta prudencia, porque el proceso de reflexión posterior al plebiscito del 4 de septiembre ha sido lento".

Controversia sobre prioridad

El excandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, escribió ayer en Twitter que "los chilenos tienen sus prioridades claras, los políticos no: solo un 3% quiere una nueva Constitución", debido a la encuesta Black & White publicada ayer por El Mercurio, donde se consultó "¿cuál es el principal problema que enfrenta Chile". La diputada PDG Gloria Naivellan agregó en Canal 13 que "el 18 de octubre nadie pidió una nueva Constitución, pidieron cambios, pero no una nueva Constitución".

Sharp recibió un mensaje de Boric tras la polémica de la bandera: "No le contesté"

OFICIALISMO. Autoridad dijo "lamentar" lo ocurrido, aunque "la izquierda tiene que ser capaz" de instalar otros símbolos.
E-mail Compartir

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se refirió ayer al polémico cierre de campaña del Apruebo en la ciudad puerto, donde en una performance se ultrajó una bandera chilena, frente a lo cual el Presidente Gabriel Boric -con quien son cercanos ideológicamente- le envió un mensaje: "No le contesté".

A menos de una semana del plebiscito por la nueva Constitución, en la Plaza Victoria de Valparaíso, el colectivo "Las Indetectables" realizó una performance donde una de sus integrantes sacó una bandera chilena desde el interior del cuerpo de otra artista. El evento era transmitido en directo por internet, donde las personas repudiaron lo ocurrido. "Recibí un mensaje del Presidente cuando se produjo el episodio de la bandera, pero yo no le contesté, evidentemente, pero bueno, eso queda en el ámbito de lo privado", indicó el jefe comunal y exCS en Canal 13.

"Lamento mucho que el acto de Valparaíso haya contribuido a generar ese desconcierto en la gente, yo creo que es algo que nosotros (como oficialismo) debemos tomar autocríticamente, no podemos desatender esa dimensión, pero no tenemos que atender esa dimensión desde la perspectiva, perdonando lo que voy a decir, tipo los Huasos Quincheros", agregó Sharp.

"Hay una tradición que yo creo que es libertaria, social, popular (...) que son símbolos de nuestra patria, de nuestro país, que la izquierda tiene que ser capaz, los proyectos de transformación tienen que ser capaces, de tomar y poner en función de las necesidades del siglo XXI, no renegarlos", dijo el abogado.

El alcalde, asimismo, reveló que no ha hablado con el Mandatario desde hace "varios meses", los que se extenderían desde antes de su llegada a La Moneda, pese a que la semana pasada ambos lanzaron el Plan nacional de protección contra incendios forestales, de Conaf.

El confundador de la consultora Criteria, Cristián Valdivieso, escribió en Twitter que "pareciera que Sharp no entendió nada del mensaje del plebiscito. Sigue mirando al 62% como una mayoría alienada, incapaz de pensar y actuar por sí misma".

"vacío estratégico"

Sharp aseguró, además, "que hoy día si hay una, dos, tres, cuatro, cinco prioridades, es la económica", porque "entramos a una situación compleja en el país y me parece que la respuesta no ha sido ni urgente, ni proporcional a los dolores y preocupaciones que tienen lo sectores populares y clase media".

"Yo creo que llegó la hora de discutir eso y ahí creo que el Gobierno tiene un vacío estratégico, que está al debe en eso. Yo pienso que se han hecho cosas buenas como el copago cero, la aprobación de Escazú, cosas interesantes, y también hay que reconocer que el Gobierno está siendo objeto de un ataque feroz de la ultraderecha en redes (sociales) y en la calle, pero también creo que hay un vacío y una desorientación para hacerse cargo de los grandes temas", sostuvo el alcalde, porque, a su juicio, "las ganancias se privatizan, las pérdidas se socializan".