Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dow Jones a la baja tras discurso

E-mail Compartir

Wall Street se tiñó ayer de rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó 1,54% después de que el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, dijo que el Banco Central estadounidense debe continuar elevando las tasas de interés y mantenerlas en un nivel más alto hasta que la inflación esté bajo control. A las 11.15 hora local el Dow Jones estaba 511,24, hasta 32.780,54 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdía 1,90% o 79,94 unidades, hasta 4.119,18 puntos. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las principales tecnológicas, descendía un 2,44% o 308,99 enteros, hasta 12,330,27 unidades.

Fiscalía: Trump tenía archivos de "máximo secreto"; él dice que no hizo "nada malo"

EEUU. Tras publicar versión editada con información que justifica el registro de su domicilio en Florida, el exmandatario apuntó a que se trata de un ataque político.
E-mail Compartir

La Fiscalía de EE.UU. divulgó ayer una versión editada del documento con las razones que justificaron el registro, a comienzos de este mes, en la casa de Donald Trump en Florida por agentes del FBI, en la que se expone que el exmandatario poseía información de "máximo secreto". El expresidente de la Casa Blanca reaccionó asegurando que no hizo "nada malo" y que lo sucedido corresponde a "un ataque político".

La llamada "declaración jurada", difundida con gran parte del texto oculto y con muchos tramos cubiertos para no producir "un impacto adverso en la búsqueda de evidencia relevante por parte del Gobierno", como señaló el Departamento de Justicia, reveló que el expresidente tenía en Mar-a-Lago, su residencia en Palm Beach, 15 cajas con documentos clasificados.

En estas cajas, que Trump entregó en enero de este año a los Archivos Nacionales de EE.UU., se descubrieron en 14 de ellas 184 documentos clasificados, incluidos 67 documentos marcados como confidenciales, 92 como secretos y "25 documentos marcados como máximo secreto" o "top secret", según se lee en el documento que se hizo público ayer.

El hallazgo de "documentos altamente clasificados entremezclados con otros registros", como se lee en la declaración jurada, que habían estado en Mar-a-Lago y no en la Casa Blanca u otro espacio autorizado, motivó que un responsable de los Archivos Nacionales refiriera el asunto al Departamento de Justicia.

El FBI inició una investigación preliminar que determinó que documentos clasificados, "que parecen contener Información de Defensa Nacional (NDI), se encontraban entre los materiales contenidos en las QUINCE CAJAS" y fueron almacenados en una "ubicación no autorizada" en Mar-a-Lago, se lee en el Affidavit (en inglés).

Por su parte, el expresidente publicó en sus redes sociales que "no hice nada malo. Básicamente hemos sido atacados, fuimos allanados. Abrieron las cajas fuertes, llevaron a muchos, muchos agentes del FBI, todo justo antes de las elecciones de medio mandato" de noviembre. Agregó que la declaración jurada "está "muy editada" y sin ninguna mención sobre armamento "nuclear", por lo que tachó lo sucedido de "subterfugio total de relaciones públicas por parte del FBI y del Departamento de Justicia".

Medidas de la FED contra la inflación traerán "dolor" a hogares y empresas

JACKSON HOLE. Jefe del Banco Central de EE.UU., Jerome Powell, reconoció que continuar con una política monetaria restrictiva implica "problemas" para las familias, pero no subir las tasas de interés "sería peor".
E-mail Compartir

El presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), Jerome Powell, reconoció ayer que continuar con una política monetaria restrictiva para reducir la inflación implica algunos "problemas a los hogares y las empresas" y que no hacerlo causaría "un dolor mucho mayor".

"Debemos seguir hasta que el trabajo esté hecho", recalcó Powell en la inauguración de la esperada reunión de dirigentes económicos de Jackson Hole, en Wyoming, quien en su análisis macroeconómico consideró que la economía estadounidense sigue mostrando un momento "fuerte", como fuerte está su mercado de trabajo.

El jefe de la entidad que opera como banco Central estadounidense agregó que "los registros históricos advierten fuertemente contra la relajación prematura de las políticas monetarias".

En este sentido, Powell explicó que restaurar la estabilidad de precios "probablemente requerirá" mantener una postura monetaria "restrictiva durante algún tiempo".

Reconoció que "en algún momento", todavía no estimado, será recomendable ir "moderando el ritmo de subidas" de tipos de interés.

Powell recordó que en julio, tras subir la tasa de interés en 0,75 puntos, en el cuarto incremento seguido de tipo de cambio y el segundo consecutivo de la misma cantidad, se advirtió de otro posible "aumento inusualmente grande" en septiembre, pero ayer condicionó la posible alza a la evolución de los datos y de las perspectivas económicas.

En la cita participan presidentes de Bancos Centrales, responsables de instituciones y directivos de empresas, y el contexto es una inflación mundial desbocada como consecuencia de la guerra de Ucrania y los coletazos de la pandemia.

Con el tema "Reevaluación de las restricciones en la economía y la política", los participantes debatirán hasta hoy sobre temas como las restricciones económicas producidas durante la pandemia o sobre cómo las consideraciones de suministro han vuelto al centro del escenario. Todo ello con la necesidad de reducir la alta inflación como eje.

Agresividad

Por otro lado, Powell defendió las decisiones del banco regulador estadounidense, que ha sido mucho más agresivo que otros centrales en su lucha contra la inflación: "Los bancos centrales pueden y deben asumir la responsabilidad de lograr una inflación baja y estable", dijo.

Cabe señalar que el Banco Central Europeo sólo ha aprobado, de momento, una subida de los tipos de medio punto, hasta el 0,50%, la primera en 11 años.

No obstante, Powell advirtió que el mercado laboral en estos momentos sigue habiendo un desequilibrio, porque los puestos de trabajo que las empresas tienen que cubrir, son "sustancialmente" más que el número de trabajadores disponibles para ocuparlos.

Asimismo, el mandamás de la FED sostuvo que "la historia ha demostrado" que los costos para el empleo de las políticas destinadas a reducir la inflación tienden a aumentar, sobre todo si se prolonga en el tiempo una inflación elevada. Nuestro objetivo es evitar esa posibilidad actuando para resolver el problema ya".

Por su parte, la directora adjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath. se mostró esperanzada de que los bancos centrales puedan contener la inflación en los próximos dos años, pero alertó de que uno de los mayores riesgos es que las expectativas inflacionarias se disparen y dejen de estar vinculadas a datos y análisis sobre la realidad de la economía.

Gopinath señaló también que el covid-19 y la guerra en Ucrania han sido un "test de estrés" para las políticas monetarias de los distintos países y la recuperación económica tras la pandemia ha demostrado que llevar la actividad económica a su pleno potencial crea un riesgo de inflación "significativo".

"Cuando la economía opera a plena capacidad, el desempleo cae y los sectores clave sufren problemas de suministro, algo que hace subir los precios", destacó.