Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Elección abierta

Dra. Francis Espinoza F. Académica UCN
E-mail Compartir

En mi clase de Política Exterior y Relaciones entre América Latina y Estados Unidos (12/07/2022) esta semana, el profesor Julio Carrión me preguntó qué opción ganaba en el plebiscito del 04 de septiembre próximo. Mi respuesta fue: "la elección está completamente abierta". ¿Qué significa que un proceso electoral esté abierto?, que no podemos predecir sin duda el resultado. Tenemos algunos acercamientos a la real politik como los resultados de las encuestas que cada vez estrechan más la diferencia de votos. Por ejemplo, en la encuesta Pulso Ciudadano del 10 de julio, la postura 'rechazo' se impone por un 46,3% sobre el 'apruebo', y la indecisión baja a un 15% (Pauta, 11/07/2022). La Encuesta Cadem es más clara en la brecha eleccionaria, un 53% votaría 'rechazo' y un 35% por el 'apruebo' (Meganoticias, 11/07/2022). Si bien las encuestas marcan alguna tendencia como ocurrió en la elección del actual presidente electo Gabriel Boric, también se han convertido en un instrumento de propaganda que podrían mover la aguja en el sentido del 'caballo ganador'.

Una elección abierta también simboliza que habría que considerar el análisis de muchas variables que estarían incidiendo en la definición final. Esta semana sin ir más lejos, 'los sospechosos concertacionistas de siempre', le dieron un golpe certero al 'apruebo'. Primero, la carta del ex - presidente Ricardo Lagos en la cual planteó implícitamente una vía alternativa al negar tanto el texto actual como la constitución Pinochetista-Laguista. En un segundo momento, las figuras legendarias como la senadora Ximena Rincón y el ex - mandatario Eduardo Frei se declararon abiertamente por la opción de 'rechazo', generando un reordenamiento de las fuerzas políticas y una gran controversia para la posición contraria. A esto, se debe sumar la jugada estratégica de Chile Vamos de plantear diez compromisos en caso de que gane el 'rechazo', entre ellos el establecimiento de un Estado social-demócrata y otras garantías más bien acotadas para los pueblos originarios, y la mantención del Senado en el poder legislativo. En palabras simples, como dicen en Argentina, 'todo quedará como era entonces'.

Los niveles de desaprobación del gobierno (36% en Cadem y 26,9% en Pulso Ciudadano) tampoco ayudan al 'apruebo' y más bien se han convertido en el lastre de la nueva carta magna. Sin duda, la derecha ha sido más estratégica en plantear lo que Diamela Eltit denomina 'pedagogía del rechazo' (Somos Zonas de Dolor, 23/04/2022) desde el día cero de la elección de entrada al plebiscito. En este mismo sentido, la destacada escritora nacional se refiere al campo de fuerzas de los "Ex" [presidentes] como un poder decadente y sin relevancia fundamental en el panorama político actual, pero que desde una perspectiva sistémica podrían provocar una hecatombe política, a través de una derrota generacional, porque pegarle al proceso constituyente es dañar de manera directa al actual gobierno de Apruebo Dignidad y partidos afines. Una arrogancia extrema que se "funda en el autoritarismo, en la invitación al consenso para abrazar el neoliberalismo… Invita a la aceptación de la desigualdad como el costo "ineludible" que porta este proyecto" (lavozdelosque sobran.cl, 06/07/2022).

Una elección abierta implica que no se puede saber finalmente qué está en la cabeza del/la votante al momento de su decisión. Más aún, es importante reconocer que los procesos de toma de decisiones son eminentemente emocionales (Drew Wester, Political Brain: The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation, 2008; Stuart J. Kaufman, Nationalist Passions, 2015). Por su parte, Jorge Majfud (2005) en su Teoría Política de los Campos Semánticos precisa que las elites intelectuales, los medios de comunicación y los/as políticos luchan por establecer un núcleo semántico positivo (lo que significa) y un área semántica negativa (lo que no significa), y la dominación de lo positivo y lo negativo depende de las fuerzas de dominación o liberación social. Es decir, tanto encuestas como movimientos políticos estarían instalando la necesidad de 'rechazar para reformar', algo que nunca se hizo en los más de 30 años de gobiernos democráticos.

La elección está abierta y creo que la inclinación al 'rechazo' debiera tener en cuenta la canción de 'no te creas tan importante' (El Bebeto) porque en la urna se ven los gallos. La juventud y las mujeres le dieron el triunfo a Boric, puede que en esta oportunidad también inclinen la balanza en contra del status quo.

"La elección está abierta y creo que la inclinación al 'rechazo' debiera tener en cuenta la canción de 'no te creas tan importante' (El Bebeto) porque en la urna se ven los gallos. La juventud y las mujeres le dieron el triunfo a Boric, puede que en esta oportunidad también inclinen la balanza en contra del status quo".

En pedir no hay engaño

José Miguel Serrano Economista U. de Columbia
E-mail Compartir

Vivimos en un país donde abundan las demandas de todo tipo, de los más variados géneros. La gente tiene sueños, aspiraciones que nacen a temprana edad y se alimentan y retroalimentan con lo que sucede en su entorno. Pero a medida que pasa el tiempo, los anhelos van chocando con la realidad y esas demandas que se le hacen a la vida, deben necesariamente acomodarse a los acontecimientos, a la materialidad que nos toca vivir de manera cotidiana

Lo anterior es el verdadero arcano de nuestro paso por el mundo. Comprenderlo, aceptarlo y sacar el mejor provecho posible de las circunstancias que nos rodean, es indispensable si queremos tener una existencia razonablemente feliz. Cuando le exigimos a nuestra realidad más de lo que las circunstancias pueden ofrecer u otorgar, con toda probabilidad vamos a vivir en un permanente estado de insatisfacción. Estar conscientes de esta situación no implica ser conformista o fatalista; sólo significa que es necesario trabajar para intentar mejorar nuestro bienestar, pero bajo un manto de positivo objetivismo. Demandar más de lo que la realidad tangible nos puede ofrecer, nunca ha dado buenos frutos, y en el momento que vive Chile es de suma importancia comprender el significado de esta máxima.

Pues bien, en el borrador propuesto para una Nueva Constitución se le está pidiendo al país demasiadas cosas, algunas de ellas imposibles de realizar en el corto plazo; la gente viene exigiendo de forma excesiva, dejándose guiar por políticos y personajes populistas que sólo piensan en su propia conveniencia o visión de mundo. Enfrentados a los complicados tiempos económicos que se avecinan, sería conveniente recordar que "un olmo no puede dar peras", no es parte de su naturaleza.

Hay algunas demandas sociales que son justas y necesarias, y probablemente se van a implementar. El país está maduro y tiene una democracia plena. Las personas se pueden expresar y manifestar libremente, y se les escucha. Pero ello no significa que siendo un Estado libre y democrático, podremos obtener automáticamente los recursos económicos requeridos para hacer todo lo que la gente pide, o aquello que los y las convencionales más radicales han postulado con demasiada vehemencia. Mejorar sustancialmente las pensiones y salarios debe ser un objetivo de corto plazo, donde los esfuerzos del gobierno tienen que apuntar a metas superiores. Establecer un Estado de Bienestar Social también es factible, pero no de un día para otro, y no con un número interminable de derechos que son engañosos, pues suenan hermosos pero rara vez se cumplen. También se ha propuesto avanzar hacia un sistema plurinacional, sin tener una idea clara de los enormes riesgos e implicancias geopolíticas que esto conlleva: ¿Varias naciones, o varias etnias bajo un solo Estado? Otros quieren un regionalismo efectivo, con un tipo de gobierno presidencial "licuado" y un parlamentarismo unicameral exacerbado, sin siquiera recordar el ejemplo negativo del parlamentarismo desenfrenado de 1891-1925, que tanto daño e inestabilidad política generó para Chile.

Hay decenas de demandas específicas, que fueron recogidas en este "borrador", como educación, derechos de agua, servicios básicos y más, cuyas exigencias a menudo chocan con la realidad del país, con lo que se puede entregar o aportar sin caer en un abismo financiero, como sucede en tantas otras naciones latinoamericanas donde las constituciones son letra muerta, pero donde el populismo está muy vivo, generando caos económico y político. En suma, se requiere construir para progresar, no para retroceder como se está proponiendo, evitando desbaratar la estabilidad que hemos logrado erigir tras décadas de gran esfuerzo.

"Hay algunas demandas sociales que son justas y necesarias, y probablemente se van a implementar. El país está maduro y tiene una democracia plena. Las personas se pueden expresar y manifestar libremente, y se les escucha".