Servicio Médico Legal está operando a un 90% de su capacidad por crítico aumento de fallecidos no reclamados
CONTINGENCIA. El factor de la migración ha complejizado la identificación de los cuerpos, esto debido principalmente a la carencia de redes familiares en la región y el país.
Los fallecidos no reclamados aumentaron desde el segundo semestre de marzo de 2020, en la Región de Antofagasta, lo que conlleva que el Servicio Médico Legal (SML) esté operando un 90% de su capacidad, en cuanto a las cámaras ocupadas para los cuerpos. Lo anterior se debe principalmente al factor de la migración, debido a la carencia de identificación y red familiar en la región y el país. Así lo reveló el director del Servicio Médico Legal (SML) en Antofagasta, Mario Mejías. "El colapso se da porque las personas que están falleciendo, no están siendo retiradas porque no hay redes de apoyo, familiares, para identificarlos", aseguró.
Sostuvo que en el caso que se supere la capacidad, deberá solicitar apoyo al Hospital Regional debido a que mantiene cámaras. "Ojalá nunca ocurra un accidente de proporciones como el caso del bus de Taltal. Actualmente no tengo donde guardar a los fallecidos. Es una situación crítica porque estoy al tope. Decir 90% para una región como ésta, con una gran superficie, donde la probabilidad de muerte es muy grandes es algo complejo", afirmó.
Detalló que los cupos en la región se desglosan de la siguiente manera: Antofagasta, seis cámaras de conservación a -18 y seis cámaras a conservación a -2; en Tocopilla hay tres cámaras de conservación y en Calama, hay seis cámaras de conservación a -18 y tres de tránsito a -2. "Esto dio abasto hasta 2021 incluso, porque el proceso de migración no estaba vinculado a otras cosas que ocurren en el país como la mayor cantidad de muertes violentas. Antes, la cantidad de homicidios por arma blanca y de fuego era mucho menor; al igual con los suicidios. Con la pandemia aumentaron los suicidios por el estrés y después las muertes violentas. Entonces, la cantidad de fallecimientos médico legales aumentó, no sólo en la región, sino que a nivel país", afirmó.
Dio que si fueran chilenos, quienes fallecen, habría registro y sería más fácil hallar a las redes familiares, lo que sucede con las personas en situación de calle, donde se puede encontrar a los familiares y hacer entrega del cuerpo. "Hace poco nos pasó en Calama, donde personas llegaron con una descripción muy detallada del cuerpo. Traían la identidad. El cotejo de huella no correspondía. Se mandó a Santiago y se pidió apoyo a la policía, sin embargo determinaron que no correspondía. Y ante esto no podemos hacer entrega porque no es la identidad de la persona que dicen describir. Luego se cita a un prueba genética, y en esa prueba no se presenta la persona. No podemos entregar un NN. Para dar a alguien, este cuerpo debe estar completamente identificado de manera científica. Todo se respalda de manera científica", subrayó.
Conservación
Mario Mejías explicó que por normativa el SML conserva el cuerpo por al alrededor de seis meses, "tiempo en que se informa a la Fiscalía y policías, con el propósito de que traten de buscar las redes de apoyo".
En este contexto, recordó que antes de 2020, se cumplía este plazo (seis meses). Había espacio para las cámaras de conservación, así que en algunos casos podíamos seguir esperando. Sin embargo, actualmente estamos complicados por la cantidad de personas que no cuentan con identificación, ni siquiera la de su país de origen. De esta manera nos distribuimos, por espacio, entre Calama y Antofagasta".
Precisó que la semana pasada Calama, por ejemplo, contaba con un cupo libre, como resultado del traslado de dos cuerpos de Calama hacia Antofagasta; de lo contrario, Calama estaría con un "menos uno. Así es que la situación es bien crítica".
Consulados
Dijo que cuando la persona no es chileno, el procedimiento es enviar los antecedentes a los distintos consulados, para corroborar la identidad. Si la persona, manifestó, no tiene red familiar entonces esperamos que llegue un amigo y se hace el trámite con la familia del país de origen por medio del consulado. Luego llega un orden, la que validamos con Fiscalía y hacemos entrega del cuerpo. "Pero cuando no hay red de apoyo y no sabemos de qué procedencia, se nos dificulta y debemos esperar los seis meses", espetó.
Luego, dijo, se debe solicitar la inhumación como un posible NN. "Debido a la posibilidad que llegue una familiar, después de las pericias y de los días estipulados, se solicita patio al Cementerio, a través del municipio, y éste nos autoriza. Nosotros contamos con urnas -remanentes de la pandemia-, de lo contrario el municipio nos facilita. Se hace un mini responso y se inhuma en el patio del cementerio, todo lo anterior avalado de registro. En ese lugar, según el último oficio, serán dos años los de espera. A modo de resumen, el cuerpo permanece seis meses en el SML, luego otro mes de trámite y dos años en patio del cementerio, o sea, estamos hablando casi tres años para que llegue un familiar", contó.
Explicó que cuando no se tiene una presunta nacionalidad se hace compleja la investigación. "Hay un oficio tipo que se envía a todos los consulados, sin embargo no todos responden. Habitualmente responden las representaciones de Perú y Colombia, a diferencia de Bolivia y Venezuela. Estos últimos contestan cuando hay prensa de por medio. En el último tiempo hay acercamientos a nivel central con autoridades venezolanas y han respondido bastante bien, pero en un principio no teníamos esa misma acogida", aclaró.
"El colapso se da porque las personas que están falleciendo, no están siendo retiradas porque no hay redes de apoyo, familiares, para identificarlos".
Mario Mejías, Director SML de Antofagasta