Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Especialistas apelan al autocuidado por fin de la mascarilla en espacios abiertos

PASO A PASO. Hoy comienzan a regir cambios en el plan Paso a Paso que flexibilizan el uso de este elemento preventivo en lugares con bajo riesgo de contagio y distancia social.
E-mail Compartir

Durante los últimos dos años salir a la calle o permanecer en un parque sin una mascarilla era considerada una infracción sanitaria castigada con multa. Pero esa realidad desde este jueves cambiará con la entrada en vigencia del nuevo plan Paso a Paso elaborado por el Minsal.

Según éste, en las comunas que se encuentren en las dos fases más avanzadas (amarilla y verde), ya no será exigible el uso de este elemento preventivo en los espacios abiertos donde sea posible mantener al menos un metro de distancia entre las personas.

Se trata de una medida que nos acerca un poco más a la anhelada "normalidad", pero que no debe entenderse como el fin de los cuidados. Así lo advirtieron especialistas de la Universidad de Antofagasta, quienes hicieron un llamado a la responsabilidad individual para evitar que este avance tenga efectos negativos.

Riesgo

La directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la UA, CIIBBA, Dra. Margarita Lay, explicó que dejar de usar mascarilla en lugares públicos donde exista distancia social, no significa que el riesgo haya desaparecido, sino sólo que nos encontramos en un mejor escenario sanitario, donde es posible adaptar ciertos protocolos, pero siempre conscientes que el virus sigue circulando.

"Los contagios por Sars-Cov 2 siguen produciéndose, lo que pasa es que la variante Ómicron y la subvariante Delta han sido menos virulentas y su periodo de incubación es más corto que el de sus antecesoras. Pero es un virus que seguirá circulando y contagiando a las personas por mucho tiempo más", explicó Lay.

La especialista sostiene que con este cambio en el plan Paso a Paso, los principales responsables serán las mismas personas, quienes deben dar un uso correcto a las mascarillas en los distintos espacios, teniendo en mente que este es un virus no sólo afecta el sistema respiratorio, sino que además puede atacar otros sistemas del organismo y dejar secuelas.

Para la Dra. Lay, un factor que incidió en la flexibilización del uso de la mascarilla fue la alta cobertura de vacunación que tiene la población y que supera el 80% con la primera dosis de refuerzo.

"Esto nos permite contar con inmunidad de rebaño, lo que significa que una persona contagiada transmitirá el virus con menor carga viral a otras personas. Además, las personas no presentarán síntomas graves porque su sistema inmune estará preparado", profundizó la científica de la UA.

Influenza

El doctor Pedro Usedo López, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional y docente de la Universidad de Antofagasta en la subespecialidad de Medicina Interna, afirma que las medidas sanitarias deben irse modificando, según la situación de la pandemia.

"En este sentido, la baja positividad que tenemos hoy nos permite ir adecuando las restricciones. Eso sí, las instrucciones son claras: sólo se permite no usar mascarillas en lugares públicos abiertos con ventilación. Y ahí nosotros esperamos que la población sea consciente de asumir esta gran responsabilidad", señaló Usedo.

El médico internista e infectólogo detalla que esta libertad se debe ir evaluando permanentemente, porque en la medida que no se cumpla, la tasa de positividad aumentará y se tendrá que revertir.

"Lo que preocupa es que estamos en otoño, y ya están apareciendo las neumonías graves por virus influenza. Entonces mi consejo es que las personas deben completar su esquema de vacunación contra la influenza, porque si nos descuidamos, y andamos sin las mascarillas, las camas críticas pueden colapsar y no podremos responder de buena manera a las dos patologías. Ese es un verdadero riesgo", reflexionó el médico.

Para el especialista, los indicadores claves para evaluar la continuidad de esta nueva medida serán la tasa de positividad, la ocupación de camas críticas y la cobertura de la segunda dosis de refuerzo de la población.

Diputado ofició a ministra Siches para aumentar la seguridad en Mejillones

E-mail Compartir

El diputado de la Región de Antofagasta, Jaime Araya Guerrero ofició a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches para aumentar la seguridad de la comuna de Mejillones a raíz del aumento de la delincuencia y delitos.

La situación fue expuesta en una visita del parlamentario por la comuna tanto por los vecinos como por el alcalde, Marcelino Carvajal, y los concejales solicitaron al diputado medidas que permitan superar dificultades relacionadas a hechos que afectan al puerto.

Cabe mencionar además que, de acuerdo a la Subsecretaría de Prevención del Delito, en Mejillones los hechos "de mayor connotación social" han mantenido cifras al alza, como en los casos de homicidios, el incremento de delitos asociados a lesiones, algunos tipos de robo y carreras clandestinas.

Exseremi de Educación de Antofagasta se refiere a su polémica salida del cargo

E-mail Compartir

La ahora exseremi de Educación, Matilde Báez emitió una declaración pública tras su salida de repartición en medio de una polémica por denuncias de maltrato y acoso laboral.

Sobre la denuncia, indicó que "no es efectivo que durante mi gestión como docente y directora de establecimientos, la que fue realizada por 37 años, hubieran existido denuncias o sumarios en mi contra. Me jubilé teniendo una hoja de vida impecable tanto en mi desempeño como en mis relaciones personales".

También manifestó que las denuncias fueron realizadas por la Asociación Gremial no se hicieron por los conductos regulares. "Quiero indicar que nada de eso me fue notificado, informado o siquiera comunicado informalmente. A la fecha inclusive, ignoro completamente los hechos y circunstancias en que se basan".

MOP hace llamado a la precaución en rutas por este fin de semana largo

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana , dio a conocer el plan de contingencia vial frente a la proyección de aumento del tránsito vehicular por las principales vías de acceso y salida de la capital regional, debido al próximo feriado de Semana Santa.

Entre las medidas reforzarán los trabajos de monitoreo de las rutas de la región ante cualquier eventualidad entre los días 14 y 18 de abril, con el objetivo de mantener la seguridad vial frente a la proyección del aumento de flujo.

También detalló el plan de contingencia dispuesto por Autopistas Antofagasta en las dos rutas concesionadas (Ruta 5 y 1) que cuenta con dos ambulancias, dos camiones grúas de retiro de vehículos, dos móviles de rescate vehicular y cuatro móviles de patrullaje cada tres horas en Ruta 1 y cada cuatro horas en Ruta 5.