"La decisión es que transformemos a la seguridad en una urgencia y recuperar la paz en los barrios"
Luego de la primera vuelta, Eduardo Vergara (PPD) se sumó al equipo del candidato presidencial Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), para convertirse en asesor en uno de los principales vacíos de las propuestas del postulante a La Moneda: La seguridad.
Y su fichaje no fue arbitraria. Vergara fue jefe de División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet.
Siendo militante del PPD, ¿cómo evalúa su trabajo con otro pacto político?
- Aquí hay un bien superior, un liderazgo de Gabriel Boric que nos une, independiente de los partidos, de las militancias. Muchos independientes están siendo parte de esto también. Y creo que aquí debemos tener claro que lo que se juega Chile es mucho más relevante, y no hay espacio ni momento alguno para que podamos caer en ese tipo de cálculos y análisis, porque lo que tenemos que lograr es que el liderazgo que tenga este país a contar de marzo sea uno de unidad, se preocupe de proteger a las personas, pero por sobre todo que garantice que podamos hacer nuestras vidas en paz y en pleno respeto de los Derechos Humanos, sin odio y lejos de la violencia.
¿Qué trae de su experiencia trabajando en el gobierno de Michelle Bachelet a las propuestas de Gabriel Boric?
- Definitivamente el candidato Gabriel Boric ha dado un giro muy profundo en priorizar como pocas veces antes la seguridad ciudadana. Y por eso nos ha pedido que actuemos con convicción, con frontalidad, pero por sobre todo entendiendo que necesitamos que los recursos estén donde más se necesitan. Por eso se comprometió a redistribuir las policías. Que carabineros estén donde más puedan proteger y aquí hay una convicción profunda y que se hace en serio. No basada en titulares ni eslóganes, que al final no logran nada.
Temas como la seguridad fueron uno de los puntos débiles de Boric en primera vuelta, ¿ha sido una carrera contra el tiempo fortalecer este flanco del candidato?
- Definitivamente los tiempos son acotados. Y lo que tenemos que hacer hoy es recuperar la confianza de la ciudadanía. El tema de seguridad pública ha sido vista como un fierro caliente por un sector de la izquierda. No es solamente necesidad o un vacío que se genera en la candidatura de Gabriel, sino que se arrastra a la forma en que un mundo se ha relacionado con este tema. Ahora bien, la decisión que se toma -y que toma Gabriel-, cuando en lo personal me pide que me sume al comando, es que transformemos a la seguridad en una urgencia. Y particularmente enfocada en recuperar la paz en los barrios.
El narcotráfico ha estado incrementando su presencia en el país. Incluso con casos de narcofuncionarios públicos. Acá un exfuncionario de televigilancia de la Delegación fue detenido con una banda ¿Qué propuestas dan para detener este crecimiento de poder de estos grupos?
- La macrozona del norte de Chile ha sido un lugar donde históricamente se han pagado todos los costos relacionados al poder del narcotráfico. No podemos hacer vista gorda de que esto no solamente ha crecido en su despliegue territorial y en poder, sino que ha penetrado a estructuras del Estado, y es grave (…). No podemos permitir que el narcotráfico siga creciendo, particularmente en los sectores donde hay mayores vulnerabilidades y necesidad. Pero por sobre todo, que una región como Antofagasta, que genera tanta riqueza para el país, nuestros municipios no tengan los recursos necesarios para combatir el crimen. En eso, Gabriel ha sido bastante claro, y nos ha dado el mandato como equipo de seguridad que tenemos que velar, no solamente para que los recursos estén donde deban estar para proteger a las personas, sino que además el ímpetu y el compromiso con la regionalización permite que los recursos se queden en las zonas que lo generan.
¿Qué propuestas plantean para frenar la migración irregular por esta zona?
- En lo que respecta a la arista de seguridad, primero debemos tener una frontera eficiente. Ordenar el desorden migratorio que ha tenido este gobierno obliga a que tengamos mayor claridad sobre la redistribución de los recursos. Por ejemplo, al visitar Arica, o anteriormente en Iquique y Antofagasta, los mismos alcaldes y concejales te recuerdan que muchas veces que los recursos policiales que ellos creen que tienen destinados para proteger a las personas en los barrios, terminan siendo usados en control fronterizos. Y eso no puede ser. Por eso, debemos avanzar hacia comisarías especiales para que trabajen en la labor de fronteras que nos afecten ni reduzcan la cantidad y la presencia policial en los territorios.
Y agrega: "Todos los que ingresen al país, y tengan un historial criminal, y hayan entrado al país de manera irregular, conjugando esos dos factores, tendrán que dejar Chile. En eso no nos podemos perder".
"El tema de seguridad pública ha sido vista como un fierro caliente por un sector de la izquierda. No es solamente necesidad o un vacío que se genera en la candidatura de Gabriel".