Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Presidente e histórica alza de 18,1% del PIB: "Chile se está poniendo de pie"

ECONOMÍA. Banco Central informó ayer el mayor crecimiento económico trimestral desde que existen registros. Recuperación de actividades y servicios, mayor movilidad y aumento del consumo en los hogares gracias al IFE y los retiros, explican fenómeno.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera no ocultó su satisfacción ayer en la tarde cuando, desde La Moneda, comentó el crecimiento de 18,1% que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) durante el trimestre abril-junio informado por el Banco Central y que, de acuerdo a los registros del ente, se convirtió en el mayor avance histórico del PIB desde que se mide cada tres meses.

"Luego de una larga y dura crisis, provocada por la pandemia sanitaria y la recesión de la economía mundial, Chile se está poniendo de pie y marchando hacia un mejor futuro", señaló el Mandatario, asegurando que el control de la pandemia y la vacunación han permitido sentar las bases para mayores libertades de movilidad y la consiguiente recuperación.

"Estos avances han tenido un positivo impacto en la recuperación de los empleos y de la economía. Hoy el Banco Central informó que la economía chilena creció un 18,1% durante el segundo trimestre, superando los niveles de actividad que teníamos antes del estallido social. Este crecimiento pone a Chile a nivel de liderazgo no solo en América Latina, sino a nivel mundial", agregó el Jefe del Estado.

Según Piñera, el crecimiento propicia la estrategia de recuperación post pandemia, que entre otros ejes contempla reactivación de la innovación y la inversión, además de la normalización de la política fiscal. En esa línea, aclaró que la red de protección social "no puede ser permanente" y que el país hoy debe "avanzar hacia la recuperación de los equilibrios macroeconómicos".

En materia de empleo, el Presidente destacó que de "2 millones de empleos que perdimos en el peor momento de la crisis, hemos recuperado un millón. Y estamos avanzando con fuerza para recuperar el otro millón y avanzar hacia mejorar los salarios".

Motores encendidos

En efecto, el salto económico reportado ayer miércoles representa un avance mayor del que los expertos presupuestaban, y si bien en parte se justifica en la baja tasa comparativa con el mismo periodo del año pasado -en plena pandemia- también se explica en otros factores como el aumento de las actividades económicas del país, entre ellas "las contribuciones de los servicios personales -en particular de educación y salud-, del comercio y, en menor medida, de la industria manufacturera", según detalla el informe del Banco Central.

Otro factor, apunta el reporte, estuvo dado en una "mayor demanda interna", que se vio reflejada en un aumento del consumo de los hogares "impulsado por las medidas de apoyo económico y el retiro parcial de los fondos previsionales", agregó el ente especializado.

Quien también recibió con entusiasmo el reporte fue el ministro de Economía Lucas Palacios, quien lo celebró señalando que "el hecho concreto es que están prendidos los motores de la economía con todo" y destacó "la resiliencia que tiene nuestro país en todos los sectores económicos", en declaraciones a radio Pauta, donde además anticipó que "los dos próximos trimestres también van a ser muy buenos".

Despachan a ley norma que permitirá a electores votar cerca de sus domicilios

REFORMA. Disposición obliga al Servel a reasignar locales de votación según criterios geográficos.
E-mail Compartir

La urgencia que el Gobierno colocó al proyecto de ley que modifica la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios pareció surtir efecto, y ayer miércoles -en su tercer trámite legislativo- la iniciativa, que tiene por objetivo designar locales de votación más cercanos a los domicilios de los ciudadanos, fue despachada para su promulgación.

Tras su discusión en la Cámara de Diputados, la moción fue aprobada por la unanimidad de los parlamentarios: tuvo 141 votos favorables y ninguno en contra, ratificando lo transversal de la moción presentada en 2019 por parlamentarios de Chile Vamos y que hace dos semanas recibió el apoyo del Ejecutivo.

La Cámara de Diputados informó, tras la aprobación de la moción, que "el texto legal queda en condiciones de convertirse en ley y podrá implementarse desde las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales del 21 de noviembre", aunque de todos modos -según se explicó desde La Moneda- la fecha en que comenzará a regir aún debe definirse de acuerdo a una calendarización razonable.

"Este es un proyecto que requiere cierta implementación y gradualidad, por lo que se deben ajustar las expectativas a la realidad. Tiene desafíos tecnológicos, pero depende también de la calidad de la información con la que cuenta el Servel", explicó el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, quien de todos modos celebró la aprobación de la normativa.

"Es un gran avance que va en la línea de la participación. Agradezco a los diputados y diputadas, pero debemos seguir en este esfuerzo conjunto", complementó, señalando que desde el Gobierno esperan que la iniciativa contribuya a que "no haya desigualdad social a la hora de influir en quiénes lideran los destinos del país".

Disposiciones

Según la nueva norma, que modifica la ley orgánica constitucional que rige los procesos eleccionarios, el Servicio Electoral (Servel) deberá asignar según criterios geográficos el local de votación para los nuevos electores inscritos o aquellos que modifiquen su información electoral vigente.

Además, se deberá implementar un procedimiento nuevo en la designación de vocales de mesa para los procesos eleccionarios, que contemple en su criterio no sólo una determinada mesa, sino además la ubicación del local de votación.

Sgún el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, esta normativa significará "un gran avance respecto al sistema actual, donde el elector es asignado a una mesa de la circunscripción electoral o de la comuna que le corresponde de acuerdo a su domicilio y se hace por orden de RUT".

Además de esta reforma aprobada, en el Parlamento se continúa tramitando la modificación legal que busca reestablecer el voto obligatorio. En esa línea, ayer se presentó el informe de un proyecto complementario que permitirá la desinscripción de los registros electorales.