Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Solidaridad en pandemia: iniciativas luchan por mantenerse en Antofagasta

DÍA DE LA SOLIDARIDAD. La baja de aportes a medida que avanza el desconfinamiento, ha afectado a las instituciones que trabajan con las personas más vulnerables.
E-mail Compartir

Después de 15 meses de pandemia son cientos las familias en la ciudad que intentan aminorar los estragos económicos sufridos. Pérdidas de empleos o quiebras de sus pequeños emprendimientos ha empujado a la pobreza a un grupo importante de la población.

En este contexto, vitales han sido las agrupaciones que durante este tiempo han generado una cruzada solidaria para entregar desde comida diaria hasta comprar insumos y medicamentos.

Delivery Solidaridad

Una instancia de apoyo es la que ha liderado el Arzobispado de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte. Se trata de "Delivery solidaridad", iniciativa que benefició a más de 655 familias (cerca de 2.632 personas) con comida y utensilios.

Según mencionó el Monseñor Ignacio Ducasse, arzobispo de Antofagasta, el año pasado la iniciativa contó con la colaboración de empresas, instituciones y personas particulares. "De estos algunos aportes se han mantenido, pero hay que reconocer que por lo general han disminuido considerablemente. Uno entiende que esto pueda pasar, pero también comprendamos que aún hay muchas familias con dificultades para adquirir productos, que no la están pasando bien y el hambre no es algo que se pueda parar o desatender".

Pese a las complejidades que se han presentado, la iniciativa ha continuado este año y de hecho agregó una nueva modalidad. "Incorporamos la opción del depósito, es decir, a través del rut los usuarios de esta cruzada podrán contar con un saldo digital, para que ellos compren sus alimentos e insumos mediante la plataforma de 'locales conectados'. En este caso a cada beneficiario le llega una notificación de SMS y llamada telefónica para indicar el saldo disponible y resolver consultas".

Ducasse recalcó la importancia de continuar apoyando iniciativas solidarias, "aunando voluntades, es posible construir y salir adelante de esta pandemia".

Quienes quieran ser parte de esta cruzada solidaria, pueden efectuar aportes en la cuenta corriente del Arzobispado de Antofagasta, Nº 00000393813-1, RUT: 81.735.100-K, Banco Santander, correo de aviso: gmocortez@iglesia.cl.

OncoFeliz

Con 20 años de trayectoria en la ayuda de menores con cáncer en la región, la organización OncoFeliz fue también una de las entidades que ha continuado trabajando durante la pandemia. Según cuenta el presidente y fundador de la corporación, Rafael Bannura, "esta emergencia también afectó nuestros ingresos, considerando que éstos se obtienen de actividades, bingos y rifas que organizábamos en vivo, producto de la pandemia e incluso desde el estallido social que no hemos podido realizar de estas actividades, por lo que mantenernos el año pasado fue complejo".

Bannura detalló que el año pasado lograron cancelar algunos medicamentos y también pasajes a aquellos niños que debían ir a Santiago, además de la entrega de cajas con víveres y utensilios a las familias de los menores. "Las necesidades en nuestros pacientes y en sus familias cambiaron, muchas personas quedaron cesantes, entonces nuestras medidas de apoyo también se ampliaron. En un año hemos gastado cerca de $12 millones en ayuda solidaria, dinero que en un 80% se debe a nuestros socios".

Hoy con mayores libertades, el médico reveló que ya se están evaluando reanudar actividades presenciales para menores. "Queremos realizar una gran y bonita fiesta navideña para los niños. Aún no hay nada oficial, pero espero estar lanzando la campaña de esta iniciativa para octubre".

Hogar de Cristo

El Hogar de Cristo es otra de las instituciones que ha mantenido su colaboración e incluso habilitado nuevas iniciativas. La más reciente es el "ropero social", una tienda a la que podrán asistir aquellas personas que necesiten acceder a vestimenta y zapatos de buena calidad.

Según explicó el director de la red ignaciana parte de la instancia, Milko Zenteno, el objetivo de esta iniciativa es "dignificar las donaciones. Buscamos que las personas se sientan gratas y cómodas".

Zenteno agregó que, junto a la tienda, también se realizó la inauguración del Centro Comunitario Oscar Romero, en el sector norte de la comuna.

Ollas comunes

Las ollas comunes han tenido una labor fundamental desde el comienzo de la pandemia, aunque actualmente muchas ollas han debido cerrar por la baja en los aportes.

Según comentó Luisa Lizana, socióloga y parte de la Fundación para la Superación de la Pobreza, "desde el año pasado estuvimos con un fondo especial para las ollas comunes que cerró ya este año. En este periodo logramos apoyar a 16 causas, algunas de ellas en Socaire, Calama, Tocopilla y Mejillones (…) ya este año este fondo se cerró y con ello también algunas ollas solidarias, acá aún se mantienen algunas, pero sin apoyo institucional".

Lizana sostiene que pese a estar en un periodo con mayores libertades, "aún existen familias que recién se está nuevamente afirmando, otros todavía no mejoran su situación".

En esta búsqueda de continuar apoyando, Lizana indicó que la fundación está realizando un levantamiento de información en estos sectores para luego generar un diagnóstico comunitario.

Concejales piden ordenar ferias y ambulantes pero con "trabajo conjunto"

POLÉMICA. Ediles criticaron manejo del conflicto en Parque Croata y alcalde pidió que propongan soluciones.
E-mail Compartir

Uno de los puntos más complejos del Concejo Municipal de Antofagasta realizado la mañana de ayer, tuvo que ver con la feria de emprendedores del Parque Croata y el comercio ambulante del centro de la ciudad.

La primera en emitir la palabra, fue la concejala Natalia Sánchez, quien manifestó su disconformidad por cómo el alcalde Jonathan Velásquez, ha abordado el tema de la feria.

"Me preocupa que no se toquen temas atingentes en la tabla, sobre todo en esta última semana donde hubo protestas acá afuera y la reunión que sostuvo con los emprendedores. Me parece que la tónica ha sido no escuchar las propuestas que se están poniendo y que no se están buscando soluciones conjuntas", comentó Sánchez.

Ante esto, Velásquez le indicó: "Usted quiere que a las personas le sigan cobrando $80 mil diario o que paguen $1.700 que es lo cobra el municipio. Nosotros no podemos tener ese lugar abierto, aquí hay un tema legal y de concesión. No quiero cerrar el lugar, pero hay cableado, seguridad de las personas. Hay gente que ya no puede más con la bulla".

Velásquez también instó a los concejales a que presenten proyectos para mejorar la situación. "Va llegar un día en que tendré que sacar a los ambulantes del centro, es inminente, todos lo saben. ¿Y qué pasará al día siguiente? Yo voy a ser el culpable. Mis críticas cuando era concejal, eran en base a propuestas. Ustedes también pueden hacerlo", comentó.

A esto, la concejala del Partido de Trabajadores Revolucionarios, le respondió "pero alcalde ¿usted se ha reunido con los comerciantes ambulantes para planificar ese cambio? Ese es el punto. Hay modificaciones que son necesarias, pero organizado. Los cambios se están haciendo unilateralmente sin consultarle a nadie".

El concejal Camilo Kong también intervino y manifestó que se debe realizar un trabajo colaborativo entre el municipio y los feriantes. "En comunas como Providencia se trabajan con gestores o incluso productoras. Hay que ordenar y regular pero conversarlo. Hay muchas decisiones que han sido autoritarias y que se están trabajando cuando ya se generó el problema".

Gestoras

Waldo Valderrama, concejal comunista, estuvo en la misma línea que Kong y dijo que "es muy básico tratar de plantear que las gestoras son empleadoras subcontratadas porque es una forma de organización del trabajo independiente. Usted ayer sacó cuentas y les dijo que estaban ganando $16 millones, pero eso no es así. Fomento Productivo les entrega 20 cupos para poder organizar y hacer buen uso del espacio. Ellas cobran porque arman sus toldos y guardias. No es una tercerización del trabajo sino que una forma popular de organización".

Luis Aguilera, concejal de Renovación Nacional, dijo estar de acuerdo con recuperar el espacio público del centro pero con un trabajo anterior para evitar llegar con camiones a retirar la mercadería de los trabajadores.

"Hay que hacer una evaluación caso a caso y su equipo debería hacerlo. En cuanto al Parque Croata, efectivamente algunas veces hay abusos, pero en general no es tan así porque muchas personas entregan un servicio. Para ello hay que conocer el sector, porque el municipio tiene terrenos onerosos, que permite el cobro por metro cuadrado", dijo.

La concejala Paz Fuica, por su parte, propuso que para evitar estos conflictos sociales, es mejor anticiparlos. "Hay que realizar una fiscalización y llegar a decisiones en conjunto. Para que haya una socialización, no puede ser que nos enteremos de abrupto de estas situaciones porque generan conflictos. Los vecinos tienen necesidades de habitar ese espacio, pero también de trabajar".