Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Boliviano rescatado en el desierto pidió asilo político y está internado en hospital de Calama

MIGRACIÓN. Delegación Presidencial de El Loa indaga la versión entregada por el paciente, quien habría sido ministro en gobierno de Evo Morales. Cancillería fue informada de este caso.
E-mail Compartir

Uno de los ciudadanos bolivianos rescatados en las últimas horas desde una quebrada cercana a Hito Cajón, en la frontera con Bolivia, deberá mantenerse bajo observación médica en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, debido a que presentó problemas renales tras su chequeo en el centro asistencial.

Así lo confirmó la delegada presidencial de El Loa, María Bernarda Jopia, quien dijo que "en la últimas horas el varón que fue rescatado en el desierto presentó una falla renal, por lo que deberá permanecer en el hospital, para luego ingresar a una residencia sanitaria".

En las últimas horas se informó además que el afectado sería Eduardo Raymundo Peinado Rivero, exviceministro de Mediana, Gran Empresa e Industria en el gobierno del expresidente Evo Morales.

La información la confirmó el delegado presidencial por la Región de Antofagasta, Daniel Agusto, quien agregó que la ex autoridad de la nación vecina pidió además asilo político.

"Eso es lo que ha indicado él. Se están haciendo todas las investigaciones correspondientes, pero a priori sería efectivamente una persona que fue parte de uno de los gobiernos del ex presidente Evo Morales, y que estaría solicitando apoyo y asilo en nuestro país", dijo.

Cruce de datos

En tanto la delegada presidencial de El Loa, María Bernarda Jopia comentó que "los antecedentes ya fueron entregados al nivel central e informados a la Cancillería, la que de seguro requerirá una investigación administrativa para develar si lo expresado por el joven es real y por cierto la tramitación de alguna visa de permanencia en caso de ser real la información entregada por esta persona".

"Será el cruce de datos entre todos los organismos pertinentes lo que determinará esa condición esgrimida por el joven hallado en el desierto junto a su compañera, quien ya recibió el alta médica y debió ingresar a una residencia sanitaria para el cumplimiento de su cuarentena preventiva", agregó la delegada.

Este medio de comunicación en tanto, se comunicó con el cónsul de Bolivia en Calama, Edilio Choque, quien escuetamente declaró que "sólo hemos tenido información proporcionada por la Policía de Investigaciones, y estamos a la espera de lo que las autoridades chilenas dispongan en este caso", y declinó efectuar más declaraciones sobre sus connacionales rescatados en la alta montaña.

Consultada acerca de si ha mantenido contacto o reunión alguna con la autoridad del vecino país, la delegada presidencial de El Loa dijo "hasta el momento no hemos recibido contacto alguno, ni tampoco solicitud de los antecedentes que ya comenzaron a ser procesados vía administrativa y por los canales pertinentes".

Pdi

Desde la Policía de Investigaciones de Calama (PDI), el jefe de la Prefectura Provincial El Loa, prefecto Claudio Ramos, comentó que "por medio de un oficio de Carabineros (f) de la Segunda Comisaría de San Pedro de Atacama, tomamos conocimiento del rescate de una pareja de ciudadanos bolivianos a la altura del kilómetro 11 de la ruta 27CH. Y a raíz de esto tomamos esos antecedentes y cursamos la denuncia administrativa por ingreso clandestino a nuestro territorio, a la Delegación Provincial de El Loa, y en la cual se aportan todos los documentos y antecedentes entregados por Carabineros tras el rescate".

Las autoridades en tanto no se refirieron a los plazos de duración de esta investigación y que podría derivar "por cierto en un proceso de asilo. A nuestro país acuden muchas personas que solicitan residencias bajo esa modalidad, pero en general bajo otras circunstancias y motivos. Este es el primer caso que hemos registrado, al menos en mi administración, de una solicitud de este tipo", comentó María Bernarda Jopia.

Debido a las extremas condiciones en que estuvo la pareja en el desierto - por tres días- los cuidados sobre el joven internado en el Hospital Carlos Cisternas han sido constantes y de ahí que un examen practicado al paciente permitió detectar su problema renal, y ahora las autoridades médicas buscan establecer si es producto de su exposición a las adversidades naturales o bien si fue producto de una patología previa a su rescate en la alta montaña.

Sobre la mascota encontrada junto a ambos jóvenes, se informó que se encuentra bien de salud, y en compañía y bajo cuidados especiales mientras dura la internación preventiva de su propietaria en una de las residencias sanitarias de la ciudad.

"A priori sería efectivamente una persona que fue parte de uno de los gobiernos del ex presidente Evo Morales".

Daniel Agusto, Delegado Presidencial Regional

Diputada de Antofagasta denuncia la instalación de una antena de 18 metros cerca de un jardín infantil

E-mail Compartir

La diputada de Antofagasta, Marcela Hernando, denunció la instalación de una antena de transmisión de 18 metros, a solo pasos de un jardín infantil de la comuna. La situación se dio a conoce mediante una reunión que sostuvo la parlamentaria con vecinos del sector Las Rocas.

Lo anterior, generó preocupación entre los vecinos, quienes aseguran que la estructura está instalada en un domicilio privado. Tras asistir al lugar y sostener un encuentro con los afectados, la diputada ofició a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Antofagasta y la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, por lo que calificó como "una grave vulneración a la ley".

En este sentido, el escrito de Hernando (PR), señala que "esto transgrede específicamente la Ley 20.599 que "Regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Telecomunicaciones", publicada el 11 de junio de 2012.

Marcela Hernando, dijo que la ley es clara, "tampoco podrán emplazarse torres de soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones dentro de establecimientos educacionales públicos o privados, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, ni hogares de ancianos u otras áreas sensibles de protección así definidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones".