Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alza en recursos judiciales por solicitud de pase para actividades presenciales

TRIBUNALES. Pese a que la mayoría de los recursos de protección han sido desechados por la Corte de Apelaciones, aún hay casos pendientes presentados por estudiantes, trabajadores y profesores.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R

En las últimas cuatro semanas, la Corte de Apelaciones de Antofagasta ha resuelto al menos 12 recursos de protección, por parte de quienes han sentido vulneradas sus garantías constitucionales, luego que la autoridad sanitaria flexibilizara las medidas de restricción para quienes tengan su esquema de vacunación completo, pero mantuviera las restricciones para quienes no tienen el "carnet verde".

En su mayoría los recursos han sido presentados por personas que cuestionan los alcances del estado de excepción, particularmente en lo que dice asociado a la obtención del "Pase de movilidad" para acceder a espacios públicos o de aforo limitado. Los recursos - presentados además en otras Cortes del país- cuestionan la estrategia sanitaria implementada por el Minsal y la campaña de vacunación como medida para el control y manejo de la emergencia sanitaria.

Vuelta a clases

Y si bien en su mayoría los recursos han sido descartados por los tribunales de justicia, al menos en la región de Antofagasta, se han presentado algunas excepciones.

Es el caso de la familia de C.E.C que el pasado 12 de agosto presentó un recurso de protección para la totalidad de sus integrantes (4), incluido dos hijos estudiantes. Para ella, la medida se fundamenta en que si bien la vacuna se plantea como voluntaria, en la práctica, limita su acceso a espacios públicos y, eventualmente, el retorno presencial a clases de uno de sus hijos.

"Yo respeto a los que deciden vacunarse, pero no hay respeto mutuo. Por qué obligar a la gente a tomar una vacuna experimental que está todavía en estudio. Yo no confío en eso. Confío en mi salud, en mi sistema inmune, en mi alimentación y en mis creencias. Yo respeto a los que se vacunan, cada uno tomas sus decisiones, pero que no me obliguen a hacerlo. Queremos respeto y que no nos discriminen. Por eso interpusimos el recurso", sostuvo (nota de la redacción: la vacuna no es experimental, ya está probada y los estudios demuestran que funciona).

Eduardo Waghorn, abogado patrocinante, agrega que a diferencia de los otros recursos, esta vez la Corte de Apelaciones, previo a resolver, solicitó antecedentes a la Universidad de Antofagasta por cuanto uno de los aspectos a analizar son las condiciones interpuestas por la institución para el retorno a clases presenciales de los alumnos.

"Interpusimos el recurso en contra de la Seremi de Salud y en contra de la Universidad de Antofagasta. Si bien la Corte rechazó la tramitación en lo que tiene que ver el Minsal, sí acogió el recurso en contra de la UA porque la universidad estaría exigiendo vacunarse para poder ingresar a las aulas. Nosotros consideramos que en virtud del consentimiento informado, ratificado por Chile por diversos convenios internacionales, y que indica que no te pueden obligar a seguir un tratamiento sin tu consentimiento, esto nos parece una arbitrariedad que vulnera su derecho de igualdad ante la ley", indicó Waghorn, quien integra un grupo de diez profesionales que litigan causas similares en todo el país. Se espera, que el recurso sea visto en la próxima semana por la Corte.

Laboral

Waghorn agrega que los cuestionamientos a las medidas de flexibilización mediante el pase verde, también alcanzan el ámbito laboral.

Dos recursos similares fueron interpuestos por el defensor en contra de la minera Mantos Copper y Excon, una empresa especializada en movimiento de tierra, las cuales habrían establecido como condición para el retorno presencial de sus trabajadores, el contar con un esquema de vacunación completo. Al menos uno de los recursos ya fue desistido por la empresa minera, lo que a juicio del abogado, constituye un reconocimiento de derechos.

"La Corte decretó orden de no innovar, o sea el mandato de las mineras que condicionaba la vuelta al trabajo a los que estaban vacunados, quedó detenido mientras se resolvía el recurso. En la etapa de alegatos, la Corte finalmente desestimó el recurso, pero porque la minera se allanó y señaló que no continuaría con la medida. El otro recurso, esperamos verlo la próxima semana", indicó.

Profesores y cmds

La vuelta a clases presenciales también ha generado acciones judiciales de parte de profesores que presentan enfermedades preexistentes o condiciones de riesgo ante posibles contagios. Solo en la CMDS, son 83 los docentes y asistentes de educación, que han presentado recursos de protección solicitando mantener el sistema de "teletrabajo" y la contratación del "seguro covid" para quienes retomen funciones.

Ante la serie de presentaciones, las diversas causas fueron acumuladas por la Corte quien también instruyó la orden de no innovar. De acuerdo a lo estipulado por el tribunal, las causas serán analizadas la próxima semana, previo informe y antecedentes presentados por la corporación.

Cabe indicar que la mayoría de los recursos se fundamentan en la instrucción de la CMDS que ordena el retorno a clases presenciales de todos los funcionarios que se encuentran vacunados.

"Además, respectivo al proceso de vacunación covid 19 la corporación cumplió con vacunar a todo el personal, sin embargo el Ministerio de Salud establece un mecanismo mediante el cual cada persona tiene la opción de decidir frente al esquema de inoculación. En este contexto, si el funcionario se ha vacunado lo que prevalece es la naturaleza de las condiciones determinadas en su contrato", indicó la CMDS en un instructivo interno.

"Consideramos que en virtud del consentimiento informado, ratificado por Chile por diversos convenios internacionales, y que indica que no te pueden obligar a seguir un tratamiento sin tu consentimiento, esto nos parece una arbitrariedad que vulnera su derecho de igualdad ante la ley".

Eduardo Waghorn, abogado patrocinante