Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

"Hubo ataques bien feroces en esos meses"

SEGURIDAD. Carabineros vivieron complejos momentos.
E-mail Compartir

"El 18 de octubre estaba en casa con mi familia. Recuerdo que a eso de la una de la madrugada por el Whatsapp empezamos a ver que esto se estaba viralizando en todo el país. Al otro día, vimos que ya se había organizado una marcha en la Plaza Colón a las 11 de la mañana. Todo iba bien en esa marcha hasta que a las 14:00 horas algunos se pusieron más agresivos y de ahí todo cambió. Todo fue distinto. Nunca pensamos que iba a ocurrir de esa manera. Además siempre estaba la idea que esto se iba a concentrar en los lugares donde siempre se daban las manifestaciones públicas en Antofagasta, sin embargo, no pasó una semana y tuvimos el primer ataque a la comisaría. Gracias a Dios esa vez vecinos nos alertaron que un grupo venía a atacarnos y alcanzamos a tomar medidas de protección.

Pero hubo ataques bien feroces en esos meses. El segundo fue el que más recordamos. Duró casi 14 horas. Partió como a las 11 de la mañana y estuvimos hasta las 3 de la madrugada defendiéndonos. Nosotros calculamos que eran por lo menos 1.500 personas en las calles de la población. En una sola ráfaga esa noche lanzaron 21 molotov. Al final contabilizamos 85 molotov que cayeron en la unidad. Hubo vehículos policiales y particulares destruidos, botaron la reja posterior del cuartel. Fueron momentos bien críticos.

Nadie dice que las personas no se pueden manifestar, pero por qué tiene que ser de esa manera. Por qué padres permiten que anden niños pequeños en medio de estas manifestaciones. Uno ve a lo que los exponen y eso es bien difícil de comprender.

Ojalá que llegue todo a buen puerto y que salga todo bien. Pero no en el ámbito de violencia constante, todos esos destrozos y daños los terminan asumiendo la misma gente con sus impuestos y nosotros no somos los llamados a resolver las demandas sociales. Espero que eso se comprenda y todo esto se resuelva de la mejor forma para bien de todos", comenta Durán quien desde marzo está con licencia médica porque en uno de los ataques a la comisaría resultó lesionado y sufrió tres fracturas en la muñeca y una rotura de ligamentos en la mano izquierda".

Pedro Durán, capitán subcomisaría Norte, sector Bonilla:

"Nadie dice que las personas no se pueden manifestar, pero por qué tiene que ser de esta manera. Por qué padres permiten que anden niños pequeños en medio de estas manifestaciones".

Pedro Durán, capitán subcomisaría Norte

"El estallido fue un cúmulo de muchos abusos "

EDUCACIÓN. Los estudiantes tuvieron un rol clave en las movilizaciones.
E-mail Compartir

"Antes de 18 de octubre estaba entre mis tareas en la universidad y algunos proyectos. Recuerdo que veníamos de realizar los trabajos voluntarios en Diego de Almagro. Como Federación veníamos saliendo de la toma feminista y estábamos preocupados del cumplimiento de los acuerdos de ese paro.

Como soy de Santiago, cuando comenzó el estallido lo que más me preocupaba en ese rato era mi familia. Cuando se decretó el toque de queda me frustraba que lo único que fuera noticia eran los desmanes y no la rabia que se expresaba detrás de eso (...).

Nosotros nos organizamos. Y al otro día nos juntamos en la plaza Sotomayor. Lo que nos llamó la atención era la agresividad de carabineros desde el primer minuto. Ese día habían embarazadas y niños y nos gasearon sin ningún criterio. Lo que más recuerdo como brigadista es que una vez en avenida Argentina cinco carabineros estaban tratando de llevarse a una niña. Pese a todo, nos metimos entre medio y logramos rescatarla porque era mucha la fuerza empleada contra solo una persona.

Como FEUA hicimos las gestiones para que el área clínica funcionara como centro de resguardo porque el Colegio de Profesores ya había sido allanado muchas veces. Eso funcionó un tiempo (...).

Creo que el estallido social fue un cúmulo de muchos abusos de mucho tiempo sin hacer las reformas necesarias. De ver que los delitos de cuello y corbata tenían impunidad absoluta y que la justicia funcionaba solo contra la gente pobre. No creo que esto sea una lucha de izquierda contra derecha, es de gente con privilegios contra los que no lo tienen.

El Plebiscito entiendo que no es la solución, pero abre un camino para hacer los cambios que queremos. Hay que buscar durante los meses que quedan que la participación de la gente pueda ser escuchada, tratar de generar la mayor cantidad de cabildos vecinales para que su opinión sea vinculante", indicó Estay, quien participó de las movilizaciones que se realizaron y fue parte de las brigadas de salud que se formaron en el Comité de Defensa y Resguardo.

Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, Karla Estay,, alumna de Enfermería de la UA. Encargada de la secretaria de vinculación de la FEUA

"Cuando se decretó el toque de queda me frustraba que lo único que fuera noticia eran los desmanes y no la rabia que se expresaba detrás de eso".

Karla Estay,, encargada de la secretaria de, vinculación de la FEUA

"Por el lado de la violencia, no creo que se prospere"

COMERCIO. Locatarios del centro resultaron muy afectados debido a los saqueos.
E-mail Compartir

"El 18 de octubre estaba trabajando porque al otro día tenía una actividad importante. Cuando vi lo que ocurría en el metro en Santiago, lo encontré espeluznante porque pudieron haber muerto muchas personas. Afortunadamente, no hubo gente fallecida, pero el daño material fue increíble.

Estoy de acuerdo con las demandas sociales y que existen injusticias, pero el enfoque se le dio fue incorrecto. Está bien que las familias salgan a marchar de forma pacífica pidiendo la reivindicaciones que el pueblo necesita después de tantos años de abusos, pero el problema es que detrás vienen los encapuchados que hacen daños en los negocios de comerciantes pequeños, que no tienen nada que ver. Ese no es el objetivo.

Yo sabía que las manifestaciones también se replicarían en regiones, porque el descontento es general. Son muchos años. A todos nos han tratado mal, a profesores, jubilados, las listas de espera para que las personas puedan atenderse en el sistema de salud.

Fueron meses complicados para nosotros como locatarios del centro. Afortunadamente y gracias a Dios la mercadería que tenía en mi bodega era mía. Así que perdí yo no más y no tuve que responderle a otras personas.

Recuerdo que tuvimos una noche muy peligrosa en enero, cuando nos avisaron que habían roto la bodega y estaba lleno de encapuchados. No creo que de esta manera se vaya por buen camino. Si hay que atacar algo, se debe hacer de otra manera.

Ahora viene el plebiscito para una nueva Constitución, ese es el camino. Por el lado de la violencia no creo que se prospere mucho".

"Recuerdo que tuvimos una noche muy peligrosa en enero, cuando nos avisaron que habían roto la bodega y estaba lleno de encapuchados".

Locatario, centro de Antofagasta