Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

"Creo que no se ha logrado nada aún"

MIGRANTES. Los extranjeros avecindados en la ciudad se encuentran entre los sectores más desprotegidos.
E-mail Compartir

"Estaba en casa, viendo todo lo que ocurría en Santiago. Y cuando comencé a ver lo que estaba pasando en Antofagasta, pensé que ya se había hecho nacional. Fue algo de no creer, igual me dio un poco de susto, hay que decirlo. Fue una sensación extraña, de susto, pero como cierta resignación de saber que esto tarde o temprano iba a pasar. Yo escuchaba en diferentes organizaciones sociales, que decían que ojalá que esto reviente, y justo pasó lo del metro en Santiago, así que como se dice, todos se pegaron a la buena, hasta nosotros.

Hubo violencia de todos lados. Tanto represión militar, policial, como ofuscación de muchos casos a los cuales yo les escuchaba decir, que la violencia era la única forma de llamar la atención... fue un periodo donde critiqué muchas cosas, donde hubo muchas opiniones".

El 18 de octubre, en adelante, marcó un hito a nivel mundial. Miraba lo que pasaba en otros países y justo coincidía con la revuelta de los chalecos en Francia, los jóvenes del mundo estaban revolucionados en general. Todo esto nos lleva a cambios específicos, que se tendrán que dar en el tiempo.

Creo que no se ha logrado nada aun. Pero sí hay mucha reflexión de por medio, mucha gente que ha tomado más conciencia de lo que es la sociedad y el rol que cada uno cumple en ella. Se han cuestionado el hecho de no haber ido a votar antes, de pensar las mejores opciones para el país. Estamos ad portas de un proceso constituyente, que será muy bueno para Chile... y eso es bueno, muy valorable. Estas votaciones serán históricas, masivas. Tengo 25 años viviendo en Chile, siempre he ido a votar y antes siempre vi a viejitos, personas más adultas o políticos. Pero esta vez será diferente".

Elizabeth Andrade Huaringa, vocera del Movimiento Pobladores y Vivienda Digna Los Arenales

"El 18 de octubre en adelante, marcó un hito a nivel mundial. Miraba lo que pasaba en otros países y justo coincidía con la revuelta de los chalecos en Francia, los jóvenes del mundo estaban revolucionados en general".

Elizabeth Andrade, Vivienda Digna Los Arenales

"Nuestro apoyo fue transversal, sin distinción"

SOLIDARIDAD. La cantidad de personas y entes que ayudaron a los heridos fue sorprendente.
E-mail Compartir

"Nuestra participación, no fue una decisión fácil de tomar, y mucho menos al azar, considerando seriamente la situación a la cual exponíamos a nuestro personal y a nuestra institución. En base a la información recabada en terreno por parte de voluntarios, que como personas naturales y ejerciendo su derecho ciudadano, salieron a manifestarse, pudimos confirmar que la violencia iba en aumento así como también la cantidad de lesionados producto de la represión de las fuerzas policiales, de la cual en algún momento, también fuimos víctimas.

Nuestro apoyo durante las manifestaciones fue transversal, dimos atención sin distinción alguna, separando ésta en dos bloques, por un lado a manifestantes entre los cuales se encontraban mujeres, hombres y niños, así como también personas de la tercera edad, y por otro lado a víctimas producto de lo mal llamado "daño colateral", entre los cuales se cuentan personas en situación de calle, transeúntes, comerciantes establecidos, ambulantes y vecinos que viven en las zonas de enfrentamiento, que sufrían bastante producto del efecto de los gases disuasivos.

Fue una ardua tarea, con un desgaste físico y emocional tremendo, así como también un gasto considerable de recursos, pero todo valió la pena, ganamos la confianza de nuestro conciudadanos, el reconocimiento a diario, de nuestra labor, el agradecimiento espontáneo de los aplausos en las calles….Ganamos.

Nuestro rol fue únicamente de ayuda al prójimo, entendiendo que si un hermano requiera de tu ayuda, nuestra misión es brindársela a cabalidad, sin importar quién es.

Nuestro accionar tuvo como único propósito entregar una luz de humanidad ante tanta violencia".

Miguel Luan, dirigente de UCRA (Unidad Canina de Rescate Antofagasta), Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta

"Si esto en un futuro se vuelve a repetir, no lo dudaremos ni un solo segundo, y estaremos nuevamente en las calles ayudando a quien nos necesite".

Miguel Luan, Unidad Canina de Rescate, Antofagasta

"El estallido logró dar a conocer la desigualdad"

E-mail Compartir

Luzvenia Caballero, presidenta de la agrupación Mujeres Unidas en la Igualdad e integrante de la mesa 8M

"El estallido social ha sido un acto importante, en el cual la ciudadanía marcó el comienzo de una sumatoria de demandas de distintos sectores unificados para lograr cambios presionando a la clase política y el Estado formulando un nuevo orden social, político y cultural. El movimiento feminista se adhiere a este estallido para lograr visibilizar demandas propias y de todos y todas. Fue un acontecimiento multitudinario, demostrando el malestar acumulado por décadas. Eso sí, a través de marchas pacíficas organizadas . Al comienzo fue espontáneo y así aglutinar gente y transformarse en marchas, pero hubo grupos desorganizados que produjeron desórdenes y enfrentamientos con instituciones del Estado".

"El acuerdo político entre la oposición y el gobierno bajó la intensidad de lo que estaba pasando, lo mismo la Pandemia, pero todavía hay acciones negativas que pueden suceder, y están sucediendo, como levantar los movimientos y marchas".

"Con todo esto se ha despertado en la ciudadanía el derecho de organizarse en movimientos. Agrupaciones y colectivos con temas variados pero con el objetivo de ser escuchados otros visibilizados en sus demandas y lograr cambios".

La dirigenta detalló que su rol particular fue vivido en forma activa e intensa con un trabajo colectivo y en redes para organizar y planificar intervenciones y marchas.

"Lo más complejo fue unificar y consensuar acciones debido a la diversidad ideológica, pero se logró el objetivo exigir nuestras demandas y seguimos trabajando".

Luzvenia enfatiza el potente mensaje que han entregado las mujeres en todos estos meses.

"El estallido logró dar a conocer la desigualdad existente en el país, es decir las brechas que nos separan y también demandar más equidad. Logró hacer ver a la clase política y económica, que generarán una nueva Constitución, que deben hacerlo con dignidad. El movimiento feminista logró unificar a todas las mujeres sin importar edad, raza, creencia, etc. logró a través de las Tesis dar a conocer la violencia y las instituciones del Estado que no nos protegen. En la redacción de la nueva Constitución estaremos en paridad y nunca más sin nosotras'".

"Lo más complejo fue unificar y consensuar acciones debido a la diversidad ideológica, pero se logró el objetivo exigir nuestras demandas y seguimos trabajando".

Luzvenia Caballero, integrante de la mesa 8M