Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

"Revisaremos los correos prácticamente uno a uno"

COVID-19. Ministro Paris dijo que van a "singularizar" los mensajes por entregar a la Fiscalía tras lo ordenado por la Corte Suprema. Reportan 1.811 casos nuevos.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que la cartera sanitaria llevará a cabo un proceso de "singularización" para identificar los correos electrónicos que la entidad debe entregar a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, luego de que la Corte Suprema ordenó al ministerio proporcionar parte de los mensajes pedidos por el ente persecutor.

La Fiscalía requirió, hace varias semanas, acceso a correos del Minsal en el marco de la investigación penal originada en distintas querellas que denuncian a la eventual comisión de delitos de autoridades sanitarias en el marco de su gestión ante la pandemia de covid-19.

"El hecho de singularizar los correos se refiere a eso: vamos a entregar los correos que estén relacionados con la petición que nos ha hecho llegar la Fiscalía (...) Por lo tanto, revisaremos los correos prácticamente uno a uno, como hizo la ministra Gloria Ana Chevesich cuando investigó el MOP-Gate, y se entregarán los correos que estén relacionados con la situación determinada por la Fiscalía", expuso Paris ante una consulta sobre cómo se entregará la información a la Fiscalía.

Balance

En cuanto al balance de la pandemia en el país, destacó que la tasa de positividad en la Región Metropolitana marcó su registro histórico más bajo. La positividad de la PCR a nivel nacional fue de 4,95% y "en la Región Metropolitana hoy bate un récord y alcanza sólo el 3%", anunció el secretario de Estado. Una tasa inferior al 5% por dos semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos que establece la Organización Mundial de la Salud para dar por controlada la pandemia e iniciar la llamada "nueva normalidad".

Se informó, además, que se detectaron 1.811 casos nuevos del coronavirus SARS-CoV-2, lo que eleva a 490.003 los infectados desde inicios de marzo, manteniendo a Chile como el decimocuarto país con más contagios del mundo. En todo caso, el último informe epidemiológico, divulgado ayer y con datos vigentes al 15 de octubre, indica 553.156 casos, incluidos 64.966 sin confirmación de laboratorio. En el balance de ayer, se reportaron 59 muertos, con lo que los fallecidos llegan a 13.588; el informe epidemiológico da cuenta de 18.248 decesos al 14 de octubre, considerando en esta cifra los sin confirmación de laboratorio.

Hay 791 pacientes en cuidados intensivos, de los cuales 98 se hallan en estado crítico. En tanto, el número de pruebas se acerca a las 3,9 millones, tras reportarse 36.614 exámenes PCR analizados en la jornada previa. "Chile es reconocido como el país que más exámenes PCR realiza en Latinoamérica con una tasa de 196.660 por millón de habitantes", resaltó Enrique Paris al respecto.

Heraldo Muñoz e informe de Cancillería: "Es altamente inusual"

DIPLOMACIA. Criticó texto según el cual el país "ha recuperado su normalidad".
E-mail Compartir

El excanciller Heraldo Muñoz criticó al actual, Andrés Allamand, por la elaboración y distribución de un informe a todas las embajadas del país en el que afirma que, a un año del estallido social, Chile "ha recuperado su normalidad".

"El informe enviado por el canciller a las distintas embajadas es altamente inusual, tanto por la forma como por el fondo. No se acostumbra a enviar mensajes de esta naturaleza, aunque sea después del contexto político del 18 de octubre", comentó el líder del PPD.

Aunque estima inconveniente el reporte, Muñoz apuntó que en él faltó "una referencia a los distintos informes internacionales sobre la situación de los derechos humanos (en Chile), incluyendo aquel de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que critica fuertemente al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos y elabora 21 recomendaciones, incluyendo la reforma a Carabineros. Hubiera sido interesante incluir esas referencias y algún avance de si se están cumpliendo o no las recomendaciones".

El texto busca dar garantías a los inversionistas extranjeros. Así, aborda el próximo plebiscito, y subraya que si se opta por cambiar la Constitución, la convención que redacte la nueva Carta Magna "deberá respetar los tratados internacionales adoptados por Chile, incluyendo derechos humanos y aspectos económicos, tales como el resguardo a las inversiones extranjeras".