Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
Karen rojo, alcaldesa de Antofagasta:

"Con medidas más oportunas, habríamos aplanado la curva"

E-mail Compartir

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, ha sido una de las más críticas hacia el manejo de la pandemia por parte del gobierno.

A mediados de marzo, cuando en la región había 11 casos, la edil junto a un grupo de alcaldes ya exigía una cuarentena en toda la región, asegurando que aquella era la única opción de frenar el avance del coronavirus, mensaje que acentuó a inicios de abril tras constatarse la primera muerte.

Ahora, con la cuarentena ya instalada, vuelve a lanzar sus dardos, asegurando que la medida es tardía y que los alcaldes deben ser escuchados.

Curva

¿A qué atribuye que la curva de contagios se haya acelerado tanto en la comuna?

-Creo que principalmente tiene que ver con que jamás se aplicó una medida preventiva en nuestra ciudad, y eso aceleró mucho los contagios. Todo esto sumado a que al principio no teníamos laboratorios que permitieran procesar las muestras rápidamente.

¿El actuar del Gobierno fue lento entonces?

-Sí, fue muy tardío. Las autoridades locales no tenemos poder de decisión. Finalmente todo se define a nivel central. Si se hubiera actuado de manera oportuna, no habríamos tenido inconvenientes para aplanado la curva de contagios.

¿Qué hubiera hecho usted de haber estado en el gobierno?

-Yo hubiese aplicado de inmediato la cuarentena. Así no tendríamos estos focos de contagios que no se logran terminar, como el del Hospital Regional. En Europa y Asia aplicaron medidas de forma inmediata, y hoy tienen estadísticas dentro de la normalidad.

Siento que esas facultades las podríamos haber aplicado, si hubiésemos golpeado fuerte la mesa, pero como se tienen que obedecer instrucciones centrales, no se hizo. Ahí jamás los alcaldes vamos a tener apoyo para tomar medidas locales.

¿De qué forma el municipio está ayudando a superar esta emergencia?

-En varios sectores públicos y privados estamos haciendo sanitizaciones todos los días. Además estamos entregando ayudas a familias, por ejemplo canastas, y dando contención a los adultos mayores, entre otras cosas. Tuvimos que ajustarnos el cinturón (el presupuesto bajó este año) y aún así, si hubiésemos hecho el trabajo más armónico con el apoyo y recursos del Gobierno, estaríamos mejor. Todo lo que hemos hecho y ayudado es con el apoyo de las empresas.

Vecinos de los campamentos reclaman que no tienen agua potable, ¿qué se ha hecho desde la municipalidad para solucionar aquella situación tan peligrosa?

-Esta no es una situación de ahora, sino que se arrastra de años, desde que el Gobierno hizo caso omiso a la llegada de tantas personas que por necesidad se tomaron el borde-cerro. Desde que asumí como alcaldesa, vengo pidiendo apoyo para que la gente no esté en esas condiciones.

No pueden esperar que Mejillones y Antofagasta se haga cargo de algo que les corresponde cien por ciento al Gobierno. Sin dudas hay responsabilidad compartidas, pero deben abrir los ojos, ya que creo que tienen los recursos para abastecer de agua a cada uno de los campamentos.

Sergio vega, alcalde de Mejillones:

"Se requerían muchas cosas, pero no teníamos los recursos para hacerlo"

E-mail Compartir

Mejillones es la segunda comuna con más casos totales en la región (132), y la que posee la mayor tasa de contagios por habitante (697 por cada 100.000)

Los números justifican la preocupación del alcalde Sergio Vega, quien pese a ser cercano a la administración, ha planteado reparos y pedido medidas más drásticas para frenar los contagios, que en el caso particular de esta comuna están concentrados en los campamentos existentes.

Si bien el panorama en general sigue siendo complicado, el edil manifestó que la cuarentena contribuirá a mejorar la situación y destacó el comportamiento de la comunidad.

Cuarentena

¿A su parecer el decreto de cuarentena en la comuna fue tardío?

-Creo que la cuarentena llegó tarde, porque cuando se dictó (el domingo) estábamos sobre los 110 casos positivos en Mejillones. Ahora, no voy a justificar a nadie, pero si ellos determinaron como Ministerio de Salud hacerlo en ese momento, solo hay que aceptarlo.

¿Siendo alcalde afín al gobierno, cuesta más criticarlo por el manejo de la emergencia?

-No tengo problema en hacerlo, si soy o no simpatizante de un gobierno no influye. Si en este minuto debemos criticarlo por algunas acciones que no han sido las correctas, lo vamos a hacer, ténganlo por seguro. Nosotros somos autónomos y tenemos la posibilidad de decir lo que pensamos, obviamente con una mirada constructiva y respaldo. La idea tampoco es criticar por criticar.

¿Siente que la decisión tardía fue porque Mejillones es una zona estratégica para el país?

-Lo creo así. Mejillones es estratégico en lo económico para le región y el país. La comuna cuenta con industrias que están ligadas a los rubros de la minería, ácido y combustible. Además, y como todos saben, en este momento tenemos 13 termoeléctricas o unidades. Hace unos días me sorprendí porque estamos llegando casi al 50% de aporte a la demanda eléctrica de Chile.

Los campamentos son el principal foco de contagio en Mejillones. ¿Se actuó de forma rápida?

-Yo creo que las medidas se tomaron a tiempo, incluso antes de que se diera el primer caso teníamos un comité operativo de emergencia menor y ya en ese tiempo visualizábamos el peligro de este foco, y desgraciadamente se dio así. De hecho, antes de todo esto instalamos estanques de agua. Se requerían muchas más cosas, por cierto, pero como municipio no teníamos los recursos para hacerlo.

¿Cómo se está trabajando?

-Una de las cosas que hicimos fue sanitizar en varias oportunidades puntos críticos de los campamentos. Además se instalaron tres túneles sanitizadores. Y la Seremi de Salud dispuso de un hostal sanitario, donde todos los contactos estrechos de los contagiados están cumpliendo cuarentena. Incluso hemos diseñado un protocolo de retiro de residuos sólidos domiciliarios o la basura, disponiendo un camión para ello y llevando a cabo un tratamiento diferente en el vertedero.

Omar Norambuena, alcalde de María Elena: "No nos escucharon"

E-mail Compartir

El alcalde de María Elena, Omar Norambuena, aclara que el primer llamado a cuarentena fue realizado a inicios de marzo. "Por hay que aclarar que no fuimos escuchados. Si solicitamos esto fue por la manera cercana en que se comporta la familia pampina y con el alto tránsito de trabajadores, entre otros factores". Ahora, agrega, los casos han aumentado considerablemente. "Tenemos 56 personas contagiadas, lo que es alarmante, y 46 que están a la espera de saber el resultado, y es muy probable que varios sean positivos".

"Me hubiese gustado desde el día uno tener el acompañamiento de las autoridades que hoy están saliendo públicamente a decir que la cuarentena se necesita".

José Guerrero, alcalde de Sierra Gorda: "Hay gente que no entiende"

E-mail Compartir

Ayer Salud confirmó los dos primeros casos positivos en la localidad de Baquedano. "Tarde o temprano iba a pasar", asume el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, quien asocia este riesgo a la gran cantidad de población flotante de la comuna, que concentra varias operaciones mineras.

Guerrero dijo que la próxima semana el concejo votará una ordenanza de uso obligatorio de la mascarilla y se evalúan otras medidas porque "hay muchas personas que aún no entienden el riesgo".

Agregó que quieren sanitizar dos veces por semana y que las empresas redujeron sobre el 50% sus dotaciones de trabajadores.

Daniel Agusto, alcalde de Calama: "Estamos en una situación difícil"

E-mail Compartir

"Estamos en una situación bastante difícil, ya que todos los días están aumentando los contagios. Además nosotros tenemos que atender casos de María Elena y Tocopilla, entonces la verdad no ha existido una consideración con nuestra comuna", dijo el alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien cree la cuarentena en Calama es una medida que a corto plazo, también deberá estudiarse.

"Hemos llevado cabo un proceso desde el día uno, de protección y prevención. Creo que somos de las pocas comunas que están sanitizadas de forma casi completa. Mucha gente ha ido tomando conciencia, pero hay otra que aún no lo hace".