Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

2035: adultos mayores serán más que los niños en el 82% de las comunas

ENVEJECIMIENTO. INE proyectó que ese año seremos 21.137.769 habitantes.
E-mail Compartir

Para el año 2035, 284 de las 325 comunas del país (82%) contarían con una mayor cantidad de población de 65 años o más respecto de los menores de 15 años, estimó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra es una de las que forma parte de la Síntesis de Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 2002-2035 y corresponde al análisis a nivel comunal por edad y sexo, elaborado por el INE a partir del Censo de Población y Vivienda 2017.

El reporte arroja, asimismo, que la población actual (al 30 de junio pasado) asciende a 18.419.192 personas, y que la más probable de Chile para el el 30 de junio de 2035 será de 21.137.769 personas, habiendo 287.933 más mujeres que hombres. La esperanza de vida global será de 83,7 años; en las mujeres, llegará a 86,1, y en los hombres, a 81,2.

Dónde vivirá más gente

El ente estadístico proyectó que veinte comunas tendrán más de un 30% de su población de 65 años y más. Las tres con mayor porcentaje de tercera edad serán Navidad (36,1%), Curepto (34,8%) y Cobquecura (34,5%).

En sus proyecciones de población, el INE también considera que, al año 2035, tres comunas superarían los 500 mil habitantes (Puente Alto, Santiago y Maipú); dos más superarían los 400 mil (Antofagasta y La Florida), y diez más superarían los 300 mil.

Por otra parte, las comunas de menor tamaño serán, en orden descendente de su población, Lago Verde, General Lagos, O'Higgins, Primavera, Tortel, San Gregorio, Timaukel, Ollagüe, Laguna Blanca, Río Verde y Antártica, todas con menos de 1.000 habitantes.

Según las proyecciones del instituto, entre 2019 y 2035, serán 254 las comunas que incrementarán su población, mientras que 92 tendrán una disminución de esta. En términos porcentuales, la comuna con mayor incremento en su población será Maule (51,1%) y la tendrá un mayor decrecimiento será Ollagüe (-20,8).

Encuestas dan a Piñera 4,6 y 10% de aprobación y rechazo ronda el 80%

SONDEOS. El 59% está a favor de que las FF.AA. custodien infraestructura.
E-mail Compartir

La mayoría de los chilenos reprueba la gestión del presidente Sebastián Piñera, cuyos índices de aprobación han alcanzado sus peores registros en el marco de la crisis social.

Mientras la encuesta Pulso Ciudadano (1.159 casos), de Activa Research, arrojó que el 4,6% de la población aprueba al mandatario, la de Cadem (Plaza Pública, 708 encuestados) determinó que lo hace el 10%. En tanto, la desaprobación de la gestión de Piñera aumentó al 78,1% en el reporte de Activa, 17 puntos porcentuales más que en octubre, y a 82% en el informe de Cadem.

En cuanto a los ministros, los números son peores: 3,5% de respaldo y 75,9% de rechazo en el sondeo de Activa, y 12% de aprobación y 83% de desaprobación en el reporte de Cadem.

Asimismo, 62,2% de los consultados por Activa considera que el país va por la dirección incorrecta y 47,3% estima que está retrocediendo. Además, la encuesta de Cadem arroja que el 59% está a favor de que "los militares puedan proteger infraestructura crítica para el funcionamiento de la ciudad sin necesidad de declarar Estado de Emergencia" y que 56% está en desacuerdo con que se declare otra vez Estado de Emergencia.

Gobierno impulsará cambio constitucional para que las FF.AA. cuiden infraestructura

LEY. No insistirá en proyecto que incluía una modificación de ley orgánica.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, confirmó que el Gobierno impulsará mediante una reforma constitucional, y no con una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de la Fuerzas Armadas, permitir que puedan cuidar infraestructura crítica.

El anuncio lo hizo tras participar en la Comisión de Defensa del Senado, donde se advirtió que no había respaldo suficiente para el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo la semana pasada. La propuesta había provocado críticas en la oposición, que entre otros argumentos rechazó la supuesta exención de responsabilidad penal que, a su juicio, tendrían los militares en casos graves que podrían ocurrir al momento de estar cuidando instalaciones críticas.

"Se nos ha planteado, y nosotros hemos concordado con ellos, que este tema sea visto por la Comisión de Constitución, porque existiría una mayor voluntad y disposición para aprobarlo si esto se incorporara como una reforma constitucional y no como una ley orgánica", explicó Espina. "Enamorémonos de los objetivos. Los instrumentos que se usan son parte del legítimo debate parlamentario y si es una reforma constitucional la que permite que aprobemos rápido este proyecto, bienvenido sea", dijo el ministro. Añadió que será sobre la base de proyectos presentados por legisladores que se buscará lograr el objetivo de la propuesta inicial.

Previamente, el senador socialista Juan Pablo Letelier aseguró que el proyecto del Gobierno estaba "muerto" y no contaba con el respaldo de la oposición. Añadió que el Gobierno optó por recoger parte de la propuesta opositora, que implica "avanzar hacia un cambio constitucional" creando "un estado de excepción de rango menor, que solo permita a los militares resguardar infraestructura crítica, pero (donde) no asuman ninguna responsabilidad de orden público".

Minsal revela que hay cinco mil nuevos casos de VIH

SALUD. Ministro dijo que espera tener controlada la epidemia "el 1 de diciembre de 2020". AUGE garantiza el tratamiento.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó que el Instituto de Salud Pública ha confirmado al menos cinco mil nuevos casos de contagio con VIH en el presente año y que siete mil se sumaron en 2018.

Así lo dieron a conocer las máximas autoridades del Minsal, al presentar una nueva campaña de prevención. Con los mensajes "Es Positivo Saber. Hazte el test de VIH" y "Es positivo protegerse, usa condón", se quiere generar conciencia en la población de que esta es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, que existen los mecanismos para prevenirla y que su tratamiento está garantizado a través del AUGE.

Examen gratuito

"Nos hemos planteado un desafío, que al 1 diciembre del 2020 la epidemia de VIH esté controlada. Para ello tenemos que, en un plazo de un año, encontrar a las personas que viven con VIH para que accedan al tratamiento que está garantizado a través del AUGE. Una vez que estén en tratamiento, adhieran a su terapia, de manera que logren una supresión viral para evitar transmitir el virus a otras personas", precisó el ministro Jaime Mañalich.

Añadió que a las metas de ONUSIDA de llegar a que el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su diagnóstico, que el 90% que sabe su condición acceda a tratamiento y que el 90% de quienes están en terapia se encuentren sin carga viral, se añade el desafío de que se declare a Chile libre de la transmisión vertical del VIH, es decir, de madre a hijo, lo que puede ocurrir en el embarazo, parto o lactancia.

El examen en el sistema público es gratuito, no requiere de una orden médica y demora unos 15 minutos. "En la medida en que una persona se hace el test y sale positivo accede al tratamiento a través del AUGE", destacó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Su par de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, detalló que el test de VIH se puede solicitar en todos los consultorios, lo mismo que los preservativos masculinos y femeninos, que son gratuitos. Este año "se han entregado más de 5 millones de condones masculinos".

La nueva campaña se extenderá hasta fines de febrero y estará presente en TV, radios, medios digitales, redes sociales y vía pública.

También se habilitó la web espositivosaber.cl, donde las personas hallarán información sobre el VIH, los lugares donde se pueden hacer el test rápido y por qué es importante usar el preservativo. Además, pueden llamar al teléfono 800 378 800.

Las propuestas de la fundación de Bachelet

Horizonte Ciudadano, la fundación creada por la exPresidenta Michelle Bachelet, elaboró una lista de medidas a adoptar para hacer frente a la crisis social que se instaló en Chile, haciendo énfasis en la necesidad de dar más participación a la gente y varias reformas estructurales. En el documento, denominado "Dignidad para Chile: pasos de acción", la entidad dirigida por la ex subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, sostiene que "lo que Chile está viviendo desde el 18 de octubre es de tal magnitud que nos tomará mucho tiempo dimensionar a cabalidad sus causas y consecuencias". "Lo que no amerita duda es la urgencia de resolver dos fenómenos íntimamente relacionados: las distintas formas de violencia y la falta de conducción de los liderazgos tradicionales", añadió.