Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pablo Ugarte habla sobre su carrera solista: "Estoy poniendo harto corazón"

MÚSICA. El exvocalista del grupo Upa! prepara un disco con tres canciones, que saldría en el primer semestre de 2020.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hace ya tres años que Pablo Ugarte, ex vocalista y bajista de Upa!, ya no se presenta con la banda que formó en 1985 junto al guitarrista Gonzalo Planet, el saxofonista Sebastián Piga y baterista Octavio Bascuñán.

"Cuando dejé de presentarme con Upa!, estuve haciendo música bajo un proyecto que se llamaba Los Otros. Este año comencé un proyecto bajo mi nombre, una banda donde también participa el bajista Luciano Rojas, de La Ley; el guitarrista Cristián Opazo, el baterista Marcos Cerda y el pianista Tito Troncoso. Es una banda súper potente con la que he grabado ya dos canciones y estamos prontos a grabar una tercera que está en demo. Esos tres temas serán parte de un EP que sacaremos en el primer semestre de 2020 que se llamará 'Recuerdos del futuro'", dijo Ugarte, quien indicó marzo como el mes del lanzamiento para aquel trabajo independiente.

-¿Se aparece Upa! en tus nuevas composiciones? ¿qué tipo de música estás haciendo?

-Obviamente el repertorio de la banda de Pablo Ugarte sí tiene gran parte del repertorio de Upa!, obviamente porque toco los temas que todo el mundo conoce, pero no nos quisimos quedar ahí nomás y quisimos incorporar canciones nuevas. Las canciones nuevas tienen una sonoridad potente, del siglo XXI, son muy actuales, con harta guitarra y harta batería… Ya las van a escuchar y creo que se van a sorprender porque los músicos son increíbles, la banda suena demasiado bien. Estoy súper contento con el sonido que hemos alcanzado.

Un ep

En cuanto a sacar un trabajo con más canciones, algo así como un LP (disco de larga duración), Ugarte cree que el formato del EP (reproducción extendida) es lo que se estila en estos momentos: "En la medida que vaya pudiendo encontrarme con las composiciones y con los sonidos que quiero tener, por supuesto que vamos a ir agregando canciones, pero hoy más que nada el modelo es ir haciendo cosas más acotadas, parece que los tiempos están más para los EP, a veces menos es más y estas tres canciones me encantan, quiero que la gente las conozca, poder tocarlas en vivo, es un proyecto en el que estoy poniendo harto corazón".

-¿Dónde estabas el 18 de octubre?

-Estaba en un wine bar y empecé a cachar que había harto movimiento y salí a la calle, y me puse a grabar una barricada que había en el barrio Lastarria. Fue un momento bien especial.

-¿Cómo te has sentido en estos días?

-Como mucha gente he tenido sentimientos encontrados pero lo que subyace es un cierto sentimiento de alivio, de haber podido ver que no importa cuán espesa sea la alfombra, que el polvo aflora. Eso nos está pasando como sociedad, y por mucho que estemos todos afectados laboralmente y sea muy doloroso, en lo colectivo da alivio ver que existe la oportunidad de poder conversar cosas que todo el mundo tenía en la guata, que eran muy sabidas y no estaban siendo reconocidas por el país. Se sabe que hay descontento y que la población ya no puede soportar más abusos y corrupción de cuello y corbata.

-¿Has hecho música nueva?

-No he querido escribir de nuevo 'El derecho de vivir en paz', falta bronce para tanta frase en estos días. Todo lo que se pueda cantar o decir, hay gente que lo está haciendo súper bien, como por ejemplo este colectivo de chiquillas de Valparaíso, Las Tesis, que hicieron ese rap alucinante de 'Un violador en tu camino', eso es algo insuperable. Si no eres capaz de hacer algo mejor, mejor silencio.

1985 nació Upa! la banda conocida por canciones como "Cuando vuelvas", "Ella llora" y "Sueldos".

18 de octubre el cantante estaba en un wine bar de Lastarria, en cuya puerta armó una barricada.

Guelfenbein: "La literatura es mucho más que un panfleto"

NARRATIVA. "Las mujeres nos cansamos de esperar y dijimos que somos parte del canon", afirmó la escritora.
E-mail Compartir

La escritora chilena Carla Guelfenbein está participando de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en México, donde, al ser consultada sobre si los libros son un una forma de activismo político afirmó que "la literatura es mucho más que un panfleto".

"La literatura es mucho más que un panfleto. (...) Creo que estoy más cerca de la verdad literaria cuando un personaje me contradice y siente algo que va en contra de mis principios", dijo la autora de "La estación de las mujeres" a la agencia de noticias Efe, agregando que usa otras plataformas, como artículos de prensa, para expresar sus opiniones y "participar activamente como ciudadana".

"¿Esta es una novela feminista? Sí, por supuesto", añadió la premio Alfaguara de Novela 2015. "Creo que todas mis novelas son feministas lo único es que ahora se me permite decirlo", puntualizó en la feria más grande de la literatura en español.

Guelfenbein (Santiago de Chile, 1959) recordó que hace una década tenía que defenderse "como gato en la pared", cuando definían sus novelas como "literatura femenina" y las escritoras debían esforzarse para que "el patriarcado nos aceptara".

"Hoy día, las mujeres nos cansamos de esperar y dijimos que somos parte del canon y, si no, ese canon no nos interesa", expresó la novelista, quien reveló que empezó a escribir su novela hace cuatro años, cuando "la reivindicación feminista no estaba tan vigente como en el último año y medio".

"transgresión"

En "La estación de las mujeres", la escritora dijo que se toma "una libertad al borde de la transgresión", al mezclar personajes ficticios con dos mujeres reales: la Nobel Gabriela Mistral, y su pareja, la estadounidense Doris Dana.

La idea surgió durante una estancia de Guelfenbein en Columbia, donde se inspiró en mujeres de su día a día que le llamaron la atención para crear personajes que se mezclaron con Mistral y Dana en esa ciudad.

"Todos estos personajes empezaron a coagular entorno a un espacio geográfico y unas ideas. Así se transformaron en parte de este 'collage' que es la novela", reveló la autora.

"Vestido rosado"

Acerca de las manifestaciones en Chile, Carla Guelfenbein, dijo desde la FIL Guadalajara que durante décadas el país vivió "una situación de neoliberalismo con cara bonita y vestido rosado", donde los propios chilenos se autoconvencieron de ser "el oasis de Latinoamérica".