Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inauguran primer gasoducto entre Rusia y China

"FUERZA DE SIBERIA". El contrato es por gas natural por los próximos 30 años.
E-mail Compartir

Rusia comenzó ayer a suministrar gas natural a China a través del gasoducto "Fuerza de Siberia", por el que exportará al vecino país más de un billón de metros cúbicos de gas natural en los próximos 30 años, que le reportarán unos 400.000 millones de dólares (363.208 millones de euros) en ese periodo.

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y China, Xi Jinping, inauguraron por videoconferencia el gasoducto, que supuso inversiones de unos 55.000 millones de dólares (49.938 millones de euros) a ambos lados de la frontera.

"El contrato firmado por nuestros países en 2014 ha sido el mayor en la historia del sector gasístico nacional", dijo el jefe del Kremlin, que resaltó que la puesta en marcha del "Fuerza de Siberia" "eleva la cooperación ruso-china en el ámbito de la energía a un nuevo nivel cualitativo".

Según Putin, la realización de este contrato, suscrito entre la rusa Gazprom y la petrolera china CNPC, acerca el cumplimiento de la meta que se han planteado Moscú y Pekín de elevar para 2024 a 200.000 millones de dólares los intercambios comerciales entre los dos países.

"La explotación del gasoducto ruso-chino ayudará al desarrollo socioeconómico de las regiones por donde pasa", dijo a su vez Xi.

En vísperas de la inauguración, el jefe de Exportaciones de Gazprom, Andréi Zotov, precisó que el próximo año a través del "Fuerza de Siberia" se exportará a China 5.000 millones de metros cúbicos de gas natural, volumen que aumentará a 10.000 millones en 2021 y a 15.000 millones en 2022.

Según el contrato, Gazprom suministrará anualmente a China 38.000 millones de metro cúbicos de gas natural durante 30 años, volumen que planea comenzar a bombear en 2025.

Junto con diversificar sus suministros, Rusia obtendrá una cuota importante en el creciente mercado del gas natural en China, que en 2018 aumentó su consumo en 18 %, hasta los 280.000 millones de metros cúbicos.

En la primera fase, el gas natural provendrá del yacimiento Chayadínskoe, situado al norte del lago Baikal, en la república de Yakutia, y con unas reservas probadas y estimadas de 1,2 billones de metros cúbicos.

La construcción de la primera etapa del "Fuerza de Siberia", de 2.160 kilómetros y la longitud total en el territorio ruso alcanzará más de 3.000 kilómetros.

"Soy víctima de la articulación de los medios y el Poder Judicial", dijo Cristina Fernández

ARGENTINA. Ayer por primera vez enfrentó en la justicia un caso de corrupción.
E-mail Compartir

La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner se consideró víctima de un plan de persecución mientras era sometida a indagatoria por un tribunal como presunta responsable de la concesión irregular de obras públicas.

A ocho días de su regreso al poder como vicepresidenta de Argentina, Fernández de Kirchner se defendía ante los tres jueces del Tribunal Oral Federal en el primer juicio que afronta por supuestos hechos de corrupción durante su mandato (2007-2015).

La expresidenta cuestionó que el tribunal no le concediera la petición de transmitir en vivo por televisión la audiencia de indagatoria y señaló que es víctima de "la articulación de los medios de comunicación y el Poder Judicial para perseguir a dirigentes políticos de los gobiernos que fundamentalmente tuvieron lugar durante las últimas décadas en la región".

Fernández de Kirchner, quien asumirá como vicepresidenta junto al presidente electo Alberto Fernández el 10 de diciembre, está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita que adjudicó de forma irregular unos 50 contratos de obra públicas viales en la provincia sureña de Santa Cruz a la empresa constructora de Lázaro Báez, otro de los imputados de la docena que personas que están procesadas en la causa.

En esta causa también están acusados el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, y ex funcionarios de Vialidad Nacional.

Fernández también afronta otros cuatro juicios por supuestos delitos cometidos durante su mandato cuyas fechas de inicio no han sido definidas, y cinco órdenes de detención que no han prosperado porque, como senadora, cuenta con fueros que le otorgan inmunidad de arresto.

"Estoy acusada de conformar una asociación ilícita, ser la jefa de la banda. ¿No les parece que no interesa a la opinión pública? Yo creo que sí", increpó la exmandataria a los jueces en una larga intervención y dijo que en este plan de acoso a su persona participó el gobierno del presidente saliente, Mauricio Macri.

Fernández además empleó la indagatoria para arremeter contra la justicia en otras causas en las que está procesada. "Soy jefa de cuatro asociaciones ilícitas, no sé cómo tuve tiempo para gobernar este país", subrayó la dirigente.

También apuntó contra la "persecución" que sufren los hijos que tuvo con su fallecido marido y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), Máximo -quien es diputado electo-, y Florencia, sometida a un tratamiento médico en Cuba.

Trump anuncia aranceles a metales de Brasil y Argentina

REPRESALIA. En respuesta a devaluación de sus monedas. Ambos países estaban fuera de impuestos al acero y al aluminio en el marco de la guerra comercial.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente Donald Trump acusó a Argentina y Brasil de afectar a los agricultores estadounidenses por manipular sus monedas y dijo ayer que impondrá aranceles sobre sus importaciones de acero y aluminio.

Trump también pidió a la Reserva Federal de Estados Unidos tomar medidas para evitar que otros países devalúen sus monedas. Ambos países estaban entre los aliados de Estados Unidos a los que Trump no impuso aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%) en marzo de 2018, en el marco de la guerra comercial.

Horas antes de viajar a una conferencia de la OTAN en Londres, el mandatario tuiteó que "Brasil y Argentina han presidido una enorme devaluación de sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores. Por lo tanto, con efecto inmediato, reimpondré los aranceles sobre todo el acero y aluminio que sea enviado a Estados Unidos por parte de esos países".

Argentina está sumida en una crisis económica con una inflación descontrolada, profundo endeudamiento, pobreza generalizada y una moneda que se ha hundido bajo el mando del presidente Mauricio Macri, quien asumió el cargo en 2015 con la promesa de impulsar a la segunda economía más grande de Sudamérica. Macri fue derrotado en los comicios de octubre y dejará el puesto dentro de una semana. Lo sucederá Alberto Fernández.

Por su parte, Brasil lidia con una tasa de desempleo de dos dígitos y su economía se dirige a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento del 1%, luego de dos años de recesión.

Trump dijo que la Reserva Federal (FED) "debería actuar del mismo modo para que los países, que son muchos, no se sigan aprovechando de nuestro fuerte dólar al devaluar más sus monedas". Agregó que ese tipo de devaluación "complica que nuestros fabricantes y agricultores exporten sus productos de una manera justa".

En su reunión más reciente en octubre, la FED redujo las tasas de interés a corto plazo por tercera vez en este año para apuntalar a la economía estadounidense. La guerra comercial de Trump con China afectó a los agricultores en Estados Unidos luego de que Beijing tomó medidas en represalia cuando el presidente estadounidense impuso gravámenes a cientos de miles de millones de dólares de productos chinos.

En las últimas semanas, Brasil vio su divisa tocar sus mínimos históricos frente al dólar, que llegó a ser vendido a 4,25 reales en el tipo de cambio comercial.

Bolsonaro: "Si es el caso, llamo a Trump"

En Presidente brasileño Jair Bolsonaro dijo que analizará el tema de los aranceles con su ministro de Economía, Paulo Guedes "y, si es el caso, llamo a Trump, porque tengo un canal abierto con él". Otro efecto del anuncio de Trump se vivió en Argentina, donde el índice líder S&P Merval caía un 1,32%, a 34.043,62 unidades, a las 11.20 hora local, luego de acumular durante la semana pasada una mejora del 2,71% y perder un 1,41% durante noviembre. Las acciones de la productora de aluminio Aluar se desplomaban un 8,94% y las de la siderúrgica Ternium bajaban un 5,88%.