Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Clínicas dicen estar "al límite" por convenios con isapres

DEVOLUCIONES. Trabajadores de la salud señalaron que modificar el ICSA "es tan escandaloso como si se alterara la UF para que las constructoras se recuperen".
E-mail Compartir

La agrupación Clínicas de Chile, que reúne a 40 de estas instituciones, declaró ayer que "estamos con los plazos al límite para abordar a tiempo esta crisis" de las isapres, debido al fallo de la Corte Suprema que ordenó a las empresas a devolver cobros excesivos realizados a los clientes. El Gobierno tramita en el Congreso un proyecto de Ley corta, de la cual pretende adelantar unos puntos, mediante votación en los próximos días, medida que fue cuestionada por varios gremios.

Las clínicas señalaron, además, que "no vemos que se avance en dar las certezas necesarias para poder terminar de una vez por todas por este largo periodo de incertidumbre", a raíz de que la resolución fue emitida a fines del año pasado. A esto se añade las prórrogas concedidas por el Estado para el cumplimiento, a fin de evitar un éxodo masivo de afiliados hacia el sistema de salud público, donde ya existen listas de espera.

"La crisis de las isapres es real y va a terminar impactando severamente a las personas, médicos y a los prestadores privados de salud", destacaron los centros médicos privados.

El último plazo otorgado a las Instituciones de salud previsional vence el 30 de mayo, razón por la que el Gobierno envió indicaciones transitorias al Senado -que hoy comenzará a votar la Ley corta para la devolución de alrededor de US$1.400 millones -para adelantar a marzo o abril el reajuste del Índice de Costos de la Salud (ICSA).

Las Isapres criticaron esta idea, frente a lo cual la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo en Tele13 Radio que "están tratando que el Gobierno tenga más medidas hacia ellos, y que en el fondo, incorpore algún nivel de reajuste en esta Ley que sea adecuado a las pérdidas que van a tener por la sentencia, pero eso sería incumplir el fallo de la Corte Suprema. Lo que nosotros estamos haciendo es tener una medida de mitigación".

"salvataje"

La Federación de Asociaciones de Salud Pública (Fedesap), Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), Federación Nacional Sindicatos de la Salud Privada y Afines (Fenassap), Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), declararon que "durante los últimos meses hemos visto con molestica como Hacienda ha propuesto hacer un salvataje a las Isapres".

Modificar el ICSA, según los gremios, "es tan escandaloso como si se alterara la UF para que las ganancias de las constructoras se recuperen, o si se fijara la variación del IPC para conseguir una meta de inflación".

La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló por su parte que "es lamentable que las Isapres se hayan dedicado particularmente a presionar este último tiempo y poco a entregar soluciones que no sean un salvataje", porque "no se han hecho propuestas o indicaciones que nos ayuden a salir de esta situación que las mismas isapres han construido y que no signifiquen un perdonazo".

El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, en tanto, señaló en CNN Chile que "no tenemos certezas que la Ley corta finalmente se apruebe, efectivamente logre el equilibrio financiero".

El médico y líder de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, escribió en X que "mientras se mantenga la discriminación por sexo, edad y enfermedad, no es posible sólo aumentar el precio de los planes a los usuarios. Esta es la oportunidad de cambiar el modelo de segregación".

Cierre de ProCultura: denuncian que hay finiquitos impagos

CONVENIOS. Trabajadores acusan que Alberto Larraín está escondido.
E-mail Compartir

Trabajadores de la Fundación ProCultura denuncian que su fundador, Alberto Larraín, se encuentra escondido y no les ha pagado los finiquitos tras anunciar el cierre de la entidad, en el marco de la polémica generada por el caso convenios.

Los funcionarios aseguraron que se les comunicó que a partir del 29 de noviembre podrían acceder al pago de sus finiquitos, lo que hasta ahora no se ha concretado.

Uno de los trabajadores que denuncian los hechos dijo a La Tercera PM que "a algunos nos intentaron engañar haciendo firmar finiquitos en una notaría sin cheque asociado ni plazos de pago, pese a que el documento decía textual que nos hacían entrega del pago en ese momento. A quienes esperan su finiquito online, se les decía que recibirían el pago en cinco días hábiles. Hasta hoy, ni un solo peso".

"Lo peor es que informalmente comunicaron a algunas personas que no pagarían, pues no había fondos, ya que la fundación estaba en la quiebra. Esa quiebra, sin embargo, no la ha declarado nadie legalmente competente", añadió la fuente.

Las críticas de los trabajadores apuntan a Larraín, aludiendo a que no ha disminuido su presencia en redes sociales, donde entrega consejos sobre salud mental, ya que no ha tenido en cuenta este mismo ámbito en relación a sus ahora extrabajadores: "Eso tiene muy mal a muchísimas personas. Pero ahí está Alberto Larraín, tuiteando todos los días sobre salud mental. Es una vergüenza. Hoy estamos analizando demandar a la fundación. Esta situación no puede quedar en la impunidad".

También comentaron que hasta el último día Larraín y Constanza Gómez les prometieron que pagarían todo lo adeudado: "Hubo llantos y palabras de agradecimiento de los trabajadores más antiguos, aunque la mayoría miramos la escena con desconfianza. Pocas semanas después se hizo realidad el peor escenario posible".

Boric critica otra vez veto de EE.UU. al alto al fuego en Gaza y pide "reformar" la ONU

GUERRA. Mandatario reiteró lo que había escrito en redes sociales el fin de semana.
E-mail Compartir

El presidente Gabriel Boric volvió a criticar ayer el reciente veto de Estados Unidos a una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que exigía un alto al fuego humanitario inmediato en Gaza y pidió "reformar" el organismo internacional.

La resolución, patrocinada por Emiratos Árabes Unidos, contó el pasado viernes con el apoyo de 13 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, el veto de Estados Unidos y la abstención de Reino Unido.

"Todos los miembros no permanentes votaron a favor de la solicitud y de los miembros permanentes, solo el Reino Unido se abstuvo y Estados Unidos votó en contra (...) La resolución no se pudo aplicar por el derecho a veto que se estableció en 1948 para algunas de las potencias", indicó el mandatario durante la presentación del informe anual del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Es la segunda vez desde que comenzó la guerra de Gaza que Estados Unidos veta una resolución en este mismo sentido -lo hizo el 18 de octubre-, alineándose así con Israel, que argumenta que ese alto al fuego serviría a Hamás para rearmarse y mantener cautivos a los 138 rehenes en la Franja.

Boric, que ya había criticado la decisión de Estados Unidos este fin de semana en sus redes sociales, hizo un llamado también durante su discurso a "reformar" la ONU porque, señaló, "el mundo ya no es el mundo de 1945, de 1948, el mundo de la post Segunda Guerra Mundial".

"Hay muchos países que en esa época todavía estaban bajo el yugo del colonialismo, que hoy día existen y que son parte importante de la organización, y por eso es urgente la necesidad de reformar la gobernanza de la ONU en línea con lo que ha planteado su secretario general Antonio Guterres", añadió.