Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Encuesta CNC : En los últimos cinco años, comercio local registra aumento del 45% en la tasa de victimización

INFORME. Sondeo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), estableció que el 49,6% del comercio espera que el nivel de delincuencia aumente durante el segundo semestre del 2023.
E-mail Compartir

Un fuerte crecimiento de la tasa de victimización, entre el periodo prepandemia y postpandemia, alcanzó la región de Antofagasta de acuerdo con la última encuesta elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

De acuerdo con el informe, la región pasó de una tasa de victimización de 38,5% durante la prepandemia, a un 56,5% durante el periodo postpandemia, convirtiéndose en la segunda región a nivel nacional, con el mayor crecimiento de la tasa de victimización desde entonces, solo detrás de Iquique (con un 54%) y delante de Temuco, con un 37%. Valparaíso y Santiago, aparecen un poco más atrás con un 14% y 8%, respectivamente. (Ver recuadro).

De acuerdo con las cifras entregadas por la Cámara de Comercio, solo en el actual semestre, el 52,8% de los locales comerciales, que agrupa a servicios de comercio, logística, hoteles y restaurantes ubicados en los principales centros urbanos del país, fueron víctimas de algún delito, siendo el hurto y hurto hormiga, las transgresiones más recurrentes, con un 31,4% y un 22,8%, respectivamente. También se consideran "otros daños materiales al local", donde la región alcanzó un 25,1% de afectación, entre el segundo semestre del 2022 y el actual. En el Antofagasta, participaron 97 establecimientos de la encuesta.

Cifras Nacionales

A nivel nacional, el aumento de la tasa de victimización alcanzó un nuevo récord durante el primer semestre del 2023, llegando a una tasa de victimización promedio en el país, del 61,8%, mucho más que los 49,6% del periodo prepandemia, afectando principalmente la zona de Viña-Valparaíso, con una tasa de victimización de un 69,9%. Le siguen las ciudades de Temuco (63,6%) e Iquique y Concepción-Talcahuano (ambas con 63%).

Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José José Pakomio, los resultados del informe de "Victimización del Comercio", son desafiantes en términos de seguridad y amerita el involucramiento de las autoridades, entidades privadas y públicas.

"El norte de Chile sigue preocupando, como también, lamentablemente, el centro del país. Ha seguido aumentando progresivamente la tasa de victimización luego de la pandemia, lo que por supuesto es preocupante, pero también es importante decir que en esta lucha necesitamos a todos, tanto el sector público como privado, quienes tienen hoy que estar de la mano, trabajando por generar herramientas que de verdad nos den soluciones, no solo al comercio, sino que también a nuestros consumidores. Siempre he dicho que con confianza, voluntad y mucho diálogo, es seguro avanzar en medidas concretas para hacer frente a este problema", dijo.

En la misma línea, el delegado presidencial de la provincia del Loa, Miguel Ballesteros, manifestó que "todos tenemos la tarea de abordar esta situación, no solo el gobierno. En el sistema de seguridad pública, intervienen 17 instituciones, pero además, cuando se trata de temas de comercio, tenemos que generar también un trabajo público-privado. Respecto del gobierno, primero tenemos la tarea de actualizar la legislación, que dé cuenta de la realidad actual que está afectando no solo al sector comercial, sino también a la población en general. De ahí que sea tan importante por ejemplo, la norma respecto del crimen organizado, la nueva ley contra el narcotráfico, y otras instancias para seguir actualizando precisamente la legislación, para hacernos cargo de esta realidad. También tenemos que fortalecer la institucionalidad de los servicios de control y fiscalización, específicamente las policías, y contribuir también con recursos a la persecución penal, a través del ministerio público y es por eso que este año ya ene l presupuesto de la nación, se aumentó en un 4,4% el presupuesto de seguridad pública".

Seguridad municipal

Sobre estas cifras y la compleja situación de seguridad que envuelve al comercio del país, el presidente de la Cámara de Comercio Antofagasta, Antonio Sánchez, explicó que "nos preocupa mucho el aumento de la violencia. Desde hace tiempo que nosotros, como comerciantes, estamos acostumbrado el tema del hurto, ya que es el delito más común, pero hoy observamos estas actitudes de violencia, incluso en aquellos mismos que antiguamente cometían el hurto en forma más solapada, hoy actúan descaradamente, insultan a los comerciantes, se enfrentan a Carabineros, lo que antes no pasaba nunca. El año pasado tuvimos un comerciante fallecido, además de otro baleado, esa situación antiguamente no se daba, entonces es eso lo que ha provocado realmente temor en el comercio y nos ha hecho levantar la voz pidiendo acciones", comentó.

Agregó que "en Chile vivimos hartos período de temor, donde teníamos que estar escondidos, no podíamos hacer muchas cosas y hoy día estamos volviendo a una situación similar, de tener temor de circular por la calle, temor de hablar, de estar en ciertos lugares de la ciudad y es por ello que es tan importante el rol del municipio, para entregar seguridad a los ciudadanos, pero lo único que vemos son falencias importantes en ese aspecto; los municipios tienen un rol fundamental en el tema del control de la delincuencia, lo observamos en otros municipios que tienen departamentos de seguridad ciudadana muy nutridos, con gran números de inspectores municipales que pueden actuar apoyando la labor de Carabineros. Conozco municipios que tienen un equipo de seguridad ciudadana de 300 a 400 personas versus los 10 funcionarios que hay en la municipalidad de Antofagasta que, claramente en ese aspecto, tiene un déficit enorme actualmente".

Local de comida china es clausurado por graves falencias sanitarias

E-mail Compartir

La seremi de Salud prohibió el funcionamiento e inició un sumario sanitario en contra del local de comida china "Kaiping", ubicado en avenida Pedro Aguirre Cerda, esto debido a graves falencias sanitarias detectadas en el restaurante.

Según el comunicado de prensa, la seremi de Salud, Jéssica Bravo, detalló que personal de Unidad de Alimentos, corroboró la existencia de gran cantidad de fecas de ratón en las bodegas de los alimentos ubicada aledaña a la cocina, además de arañas y otros insectos.

Ante los hechos, se puso en marcha un sumario sanitario. Asimismo, el local de comida se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta que este demuestre que ha zanjado las deficiencias.


Asume director del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil

Elegido bajo el sistema de Alta Dirección Pública, asumió sus funciones el nuevo director regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Alejandro Aguirre Campusano, sicólogo, de la Universidad Francisco de Aguirre.

Cuenta con seis años de experiencia como encargado en Antofagasta del área de Tratamiento y Rehabilitación del ex Conace. Posteriormente, durante tres años, fue director regional del Senda. Además fue director de la Corporación Social Manos Unidas.