Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Codelco anuncia cambios en su estructura y suma una nueva renuncia

MINERÍA. El presidente ejecutivo de la estatal informó una serie de modificaciones a la mesa ejecutiva de la compañía.
E-mail Compartir

Primero fue la rebaja de la calificación crediticia realizada el miércoles por Moody's y luego la renuncia de su vicepresidente de Finanzas, marcando una intensa semana para Codelco, que vive tiempos complejos producto de su delicada situación financiera y dura caída en producción.

Y en la tarde de ayer la cuprífera estatal anunció nuevos movimientos. El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado -quien lleva un mes en el cargo- informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de un hecho esencial una serie de cambios en la estructura de la mesa ejecutiva de la estatal, que se harán efectivos a partir del 1 de noviembre.

Según señaló la compañía, "las definiciones se orientan a permitir una mayor sinergia entre áreas relacionadas, simplificar y ajustar las dependencias de la presidencia ejecutiva, focalizar recursos, asegurar el sentido de urgencia en las áreas productivas y priorizar los ámbitos acorde a los desafíos y situación actual del negocio".

cambios

Uno de los cambios más significativos se trata de la integración de las actuales vicepresidencias de operaciones centro sur, norte y de Fundiciones y Refinerías (FURE), para formar una sola Vicepresidencia de Operaciones, la que estará liderada por Mauricio Barraza, actual vicepresidente de Operaciones Centro Sur.

Además, José Sanhueza, actual vicepresidente de Operaciones FURE, asumirá de forma temporal el rol de vicepresidente adjunto para "acompañar la transición organizacional, asegurar un traspaso completo del conocimiento experto y facilitar el empoderamiento del nuevo liderazgo", indicó la firma.

Por otra parte, y con el objetivo de potenciar el área de recursos mineros y desarrollo, se creará la Vicepresidencia de Recursos Mineros y Desarrollo y la Gerencia de Innovación y Tecnología. Esta nueva entidad estará a cargo de Nicolás Rivera, actual vicepresidente de Operaciones Norte.

Asimismo, Codelco informó una nueva renuncia de un alto funcionario. Se trata de la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Nicole Porcile, la que se hará efectiva el 31 de octubre.

"Codelco agradece la gestión de la ejecutiva y su compromiso por abordar los desafíos de la empresa para generar valor para el país y los territorios en los que se desarrolla", cerró la compañía por medio de un comunicado.

Expertos reconocen complejo panorama económico tras últimas cifras de Imacec

ECONOMÍA. Según el último informe del Banco Central sobre este indicador, la actividad comercial presentó una caída de 0,9% interanual.
E-mail Compartir

La contracción del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en agosto pasado, que según el Banco Central cayó 0,9% en comparación con igual mes del año anterior, encendió las alertas de diversos analistas por el incierto escenario que enfrenta la economía, debido a un indicador que retrocedió en mayor medida que las proyecciones de expertos.

Esta cifra se agrega a una tasa de desocupación nacional de 9,0%, que informó para el trimestre junio-agosto pasado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este índice figura como el mayor desde el segundo trimestre de 2021. Mientras que un análisis del Banco Mundial reporta que Chile en 2024 se situaría como uno de los pocos países que no registrarán crecimiento en Latinoamérica.

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, los últimos indicadores vinculados a la actividad productiva y económica corroboran que la actividad económica no repunta en el país. "Se está corroborando una vez más que la actividad económica no está repuntando. Todas las señales apuntan en el sentido contrario. Eso, principalmente, ocurre debido a la contracción del tema de la inversión y, justamente, el principal factor para el crecimiento de una economía es la inversión. Eso es lo que activa todo el proceso económico. El Gobierno anuncia para el próximo año algunas medidas que apuntan a reactivar la construcción, que es también el principal factor reactivador de una economía. Porque no solamente genera empleo directo sino que además genera mucha actividad en la industria relacionada".

"La construcción requiere comprar materiales, como fierro y una infinidad de cosas; entonces, reactiva la economía. Sin embargo, eso hoy día está paralizado, prácticamente, o está en los niveles mínimos. Los niveles de inversión están en los peores niveles desde hace más de 20 años, por lo tanto, mientras ese factor no crezca difícilmente vamos a ver cifras más alentadoras en todas las demás actividades económicas, especialmente el comercio", añade Sánchez, también director de la zona norte de la Cámara Nacional de Comercio.

Según el INE, entre las zonas del país que registran las menores tasas de desocupación figuran Magallanes (6,2), Tarapacá (6,3) , Antofagasta (6,5) y Aysén (6,5). Mientras que las mayores tasas las registran Coquimbo (11,3), Ñuble (10,4) y Metropolitana (9,6). "Hay muchos factores que están hoy día debilitando el tema de inversión, principalmente, las medidas que debió tomar el gobierno para frenar el crecimiento de la inflación. Como fue el alza en la tasa de interés, que encarece el dinero. Porque para hacer inversión necesitas dinero, para desarrollarla; y si la tasa de interés está elevada, obviamente, que no vas a solicitar créditos para inversiones. Esa es una razón, pero otro factor muy importante que viene ya, lamentablemente, desde hace mucho rato es la incertidumbre. Yo no invierto donde no tengo las certezas de cuáles van a ser las rentabilidades de mi proyecto a futuro; y cuando tú estás discutiendo una Constitución que te cambia todas las reglas del juego... Ya llevamos cuantos años en esa discusión y, todavía, al parecer no se va a resolver. Hay incertidumbre. Cuando tú estás discutiendo constantemente reformas tributarias que te cambian el monto de la rentabilidad de los proyectos, cuando estás discutiendo materias de carácter laboral o como en la salud, en cuanto a los pagos que corresponde, el inversionista no tiene las reglas claras del juego para invertir", explica Sánchez.

Tasas de interés

Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), explica que la caída del Imacec se vincula a una baja en el sector servicios y a un deterioro del sector comercio. "Es una caída no esperada respecto a este indicador (...) En definitiva este deterioro (en sector servicios y comercio) se está viendo aminorado, porque de alguna manera la base comparativa en el crecimiento del consumo o la caída del consumo se estaba manifestando ya a finales del año pasado. Eso hace que la caída del crecimiento en este sector se vaya suavizando".

"Respecto del panorama del panorama nacional y regional hay algunos elementos que uno debería tomar en consideración. La política monetaria está comenzando a relajarse a nivel a nivel nacional. Esto es necesario para poder mantener el impulso sobre el consumo, pero hay que tener cuidado porque en las economías occidentales, si uno observa lo que pasa en la Reserva Federal norteamericana y en el Banco Central Europeo, ellos han elevado los tipos de interés recientemente. De hecho, la expectativa es que se mantengan en esos niveles, o sea, no hay una proyección de bajada. Si no hay una proyección de bajada y Chile sigue bajando los tipos de interés, muy probablemente eso impacte de forma negativa en el valor que tiene el peso chileno, devaluando la divisa con respecto a estas otras; lo cual pudiera llegar a encarecer todas las importaciones y particularmente impactar de forma negativa sobre el costo energético. Esto vendría de nuevo a hacer subir o a presionar al alza la inflación", precisa Pérez Trujillo. Según este experto el panorama internacional presenta un bajo crecimiento, como en el caso de China, que por su importancia en el comercio mundial impacta en el resto de las naciones.