Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Resiliencia

E-mail Compartir

La resiliencia es un concepto que ha adquirido gran relevancia en el último tiempo, sea para una nación, una comunidad específica, o las personas individualmente consideradas.

Cuando se menciona a la resiliencia, solemos pensar en hechos traumáticos, como la pérdida de un ser querido, sobrevivir a un accidente u otras situaciones adversas. Pero en nuestro día a día también se dan hechos difíciles que tenemos que enfrentar. No hace falta que suceda una catástrofe (inundaciones); superar cualquier dificultad cotidiana, cómo hacer frente a las críticas, conseguir sobreponerse a un problema sentimental, o simplemente llegar al lugar de trabajo con una sonrisa tras un tropiezo notorio, también es ser resiliente.

Hay personas que son resilientes porque han tenido un ejemplo de resiliencia a seguir - como sus padres, un hermano o un amigo -, pero otras han aprendido a lidiar y sortear los obstáculos del camino por sí solas; han aprendido a partir del ensayo y el error. Es fácil para muchos hacer escarnio de los demás, sobre todo cuando alguien se arriesga a ir en contra de la corriente, cuando una persona se opone a lo que es considerado políticamente correcto porque sabe que aquello está plagado de falsedades. Tengo varios amigos (algunos son políticos de renombre), que han debido enfrentar situaciones similares por sus ideas conservadoras, o por atreverse a decir la verdad histórica cuando desde la extrema izquierda se intenta ahora cambiarla. Han sido criticados, vilipendiados y acusados de ser hasta el mismísimo "demonio". Pero muchos mantuvieron la calma, fueron resilientes; habiendo adquirido esta última característica luego de mil batallas contra la odiosidad por sus convicciones tradicionalistas y patriotas. Así, superaron un sinnúmero de dificultades y malos momentos, logrando imponerse.

Lo anterior se basa en mi propia experiencia y conocimientos adquiridos a través de largos años, en los que he debido lidiar con cientos de problemas, algunos muy complicados. Lo cual estaría indicando que la resiliencia es una habilidad que todos podemos desarrollar y, por lo tanto, practicar. Para ello, es necesario trabajar adecuadamente nuestros pensamientos, emociones y fortaleza espiritual.

Las personas resilientes tienen, como los juncos, la capacidad de ser flexibles cuando el viento sopla con fuerza en su contra. Saben que para enfrentar ciertas circunstancias aciagas hay que conservar energía, hay mantener la mente abierta. En algunos momentos habrá que desprenderse de viejos prejuicios e inseguridades para realizar cambios estratégicos, sin abandonar los principios esenciales. Pero esas personas no deben adaptarse por resignación, sino porque entienden que existen otros caminos diferentes, que no por ser distintos son erróneos o falsos.

José Miguel Serrano

Opinión

"

Las personas resilientes tienen, como los juncos, la capacidad de ser flexibles cuando el viento sopla con fuerza en su contra. Saben que para enfrentar ciertas circunstancias aciagas hay que conservar energía, hay mantener la mente abierta.

"

Dra. En Ciencias Políticas y Estudios Internacionales

Economista Universidad de Columbia

Temperatura Política

E-mail Compartir

Hace tiempo escribí una columna llamada 'derecha postmoderna' (El Mercurio de Antofagasta, 16/08/2020), a la cual describí como 'líquida' (Bauman, 1999), postmoderna, dispersa, que no actúa como bloque, no muestra lealtades políticas o ideológicas incluso dentro de los mismos partidos, y no tiene la obligación de votar por su variopinto sector político. Sin embargo, hoy tengo mis grandes dudas al respecto.

La reinvención de la 'diestra política' después del estallido social necesariamente fue una 'solidaria' (derecha social como la llamó Manuel José Ossandón), representada por un Mario Desbordes como candidato presidencial en ese entonces, y hoy por una Paulina Núñez en disputa por la Presidencia de RN. Constituye un 30%, y su raíz se encuentra en el socialismo cristiano del partido conservador de fines del siglo XIX. Durante la pandemia, la derecha también se vio obligada a asumir (a 'regañadientes') un rol subsidiario, pero con muchos matices sociales. A partir del mandato de Gabriel Boric, a la derecha le ha costado transformarse alineadamente en una oposición constructiva más allá de las acusaciones constitucionales y los 'golpes blandos' que ha dado en el Parlamento. El nuevo proceso constituyente agrega un factor más de revisión: la mayoría republicana, aquéllos/as 'ultraliberales' o 'libertarios' con un 14%, a quienes no les agrada el Keynesianismo o la injerencia del Estado en la economía. Sin embargo, los intentos por armar una coalición potente que los lleve a un próximo gobierno no se aprecian tanto desde la capital, pero sí en regiones.

Desde un candidato presidencial como Sebastián Siches, la derecha ha aceptado algunos liderazgos 'outsiders'. Notable fue el asado convocado por el analista político Sebastián Quinzán, donde se pudo ver a toda la 'derecha criolla' disfrutando como viejas amistades al calor de unas buenas carnes. A pesar de que fue una celebración, más pareció el 'silencio de los inocentes', pues nadie se atrevió a hablar de sus reales intenciones electorales a viva voz. Esto se llama en Relaciones Internacionales, el 'dilema de la seguridad', pues los grados de desconfianza se enmascaran en saludos de buena voluntad y gestos sutilmente diplomáticos. El famoso 'barbecue' sacó ronchas en los partidos tradicionales y se vino la 'revancha del tango' (Gotan Project, 2001)

Pasaron un par de meses y un lord de la política local, Vladimir Meza (de Evópolis), convocó a un 'café político', con menos asistencia que el asado polémico, pero con igual cobertura política. De la misma manera que el diálogo de Boric con Chile Vamos luego de la renuncia de Giorgio Jackson, el 'political coffee' fue una charla sincera para analizar la 'temperatura política' del país y la región. El tema fundamental fue el caso convenios, el peligro del exceso de atribuciones fiscales a la gobernación, que podría transformar una figura política en un pequeño/a autócrata regional, dada las escasas atribuciones y recursos del CORE. Se ofreció respaldo de las bases a los/as cuatro Cores y el apoyo técnico para el levantamiento de una cartera de proyectos que incluya la creación de nuevos Cesfam (7) y hospitales (3) en la región.

Mientras el asado de Quinzán fue de avanzada y de seguro para incomodar el liderazgo de Paulina Núñez, el café de Meza fue la preparación de la 'capacidad de combate' con el objetivo de ganar un próximo gobierno local, regional y nacional. El triunfo de Núñez no sólo implica el éxito de la derecha social, sino el impacto directo en los liderazgos de la zona, pese a los 'eternos divorcios' de Núñez con sus 'hombres bastones'. Su fracaso daría más libertad de maniobra y emancipación a una fuerza política regional. Por ende, la centro-izquierda ya debería estar midiendo también su propia 'temperatura política'.

Francis Espinoza F.

"

Mientras el asado de Quinzán fue de avanzada y de seguro para incomodar el liderazgo de Paulina Núñez, el café de Meza fue la preparación de la 'capacidad de combate' con el objetivo de ganar un próximo gobierno local, regional y nacional.

"