Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

A los 68 años falleció el reconocido poeta Erick Pohlhammer

LITERATURA. El multifacético escritor, personaje televisivo e hincha del fútbol sufrió varias complicaciones de salud.
E-mail Compartir

El reconocido poeta Erick Pohlhammer falleció ayer a los 68 años tras padecer varios problemas de salud, entre ellos un accidente cerebro vascular (ACV) en 2022 que limitó sus apariciones públicas y su movilidad, y un cáncer cerebral diagnosticado hace algunos meses.

Pohlhammer, considerado heredero de la antipoesía de Nicanor Parra, era un destacado escritor, pero además un reconocido personaje de la cultura popular debido a sus permanentes apariciones en televisión en programas magazinescos, y por su profundo amor por el fútbol, reflejado en su pasión por la Universidad Católica.

Fue uno de los grandes exponentes de la generación de los 80, junto a otros autores como Mauricio Redolés, Jorge Montealegre y Diego Maquieira, entre otros. Estudió en el Grange School y posteriormente en la Universidad Católica donde se licenció en Pedagogía en Castellano. Además, cursó estudios en Estética y un posgrado en la Universidad de Miami.

En 1979 se produjo su debut como poeta, al publicar "Epístolas Iluminadas entre Parejas Disueltas". Posteriormente vinieron "Tiempos Difíciles", "Es mi segundo set de poemas", "Vírgenes de Chile", Me que la Vaca mu", "La Hamaca Interior" y "Bajo la influencia de la Poesía", entre otros.

En 1993 ganó el Premio Pablo Neruda y ese mismo año ganó el premio de la revista Don Balón por su trabajo con el fútbol. Luego obtuvo el premio Fray Luis de León en 2002 y el Municipal de Santiago por "Vírgenes de Chile".

En 2022, la Universidad de Valparaíso publicó "Helicópteros", antología que reunió lo mejor de su trabajo desde 1979.

Ayer el editor literario y columnista Vicente Undurraga escribió en Revista Santiago online "Erick Pohlhammer, el canto alegre de un goliardo", donde recordó que Erick Sven Pohlhammer Boccardo "fue hijo de un conocido escultor (es maravilloso el poema en que observa una obra de su padre: 'Está lo combo ondulando, / Está lo plano / Entremezclado, / Como sombras de ramas / Abrazadas") y estudió un poco de pedagogía, un poco de estética: de nada sabía mucho, de mucho lo esencial. Era un astuto y un enterado, no albergaba rigideces".

Agrega que "hubo en estos últimos años, una vuelta de Pohlhammer a la escena. Entiendo que ciertas seriedades no logran tomarlo en serio, pero eso lo tenía sin cuidado. Su escritura más bien, al decir de Martín Hopenhayn, 'cuida el poema para que no pierda su aire de descuido, de lo dicho al pasar'. Lo dice en el prólogo a Helicópteros, su poesía reunida por Ernesto Pfeiffer en 2022" (Ed. U. de Valparaíso).

TELEVISIÓN y fútbol

En la década de los 90 llegó al público masivo a través de la televisión. Fue jurado del recordado programa "¿Cuánto Vale el Show?", junto a Leo Caprile, Enrique Lafourcade, Ítalo Passalacqua y la actriz Marcela Osorio.

Sus divertidas e ingeniosas intervenciones lo hicieron un personaje atractivo para la TV y fue permanente invitado a distintos espacios de conversación. Trabajó junto a Julio César Rodríguez en los programas "Sin Dios ni Late" y "Síganme los Buenos", además del reality show "Generaciones Cruzadas" de Canal 13 en 2016.

Algunos excompañeros televisivos también recordaron su figura. "Pienso que fue un gran poeta mal aprovechado, pero lo que no se publicó, lo que no se le reconoció, él lo repartió en su gente, en la gente de la calle", opina Leo Caprile, que acumula anécdotas de su amigo, como cuando "la vez que él estaba viviendo en La Reina y bajó hasta Providencia colgado en un camión de basura con los basureros. Esas cosas hacía Erick".

Pohlhammer era sobrino de uno de los máximos ídolos de la UC, Sergio Livingstone, también jugó en las divisiones inferiores y fue capitán de la sub 15, sub 16 y sub 17 del club. La casa de estudios ayer envió condolencias a familiares y amigos a través de sus redes sociales.

¡Mi hijo, se hunde!

E-mail Compartir

Llega el mes de mayo y es inevitable no asimilarlo a la gesta heroica del capitán Agustín Arturo Prat Chacón y a su dotación inmortal, quienes se inmolaron hace 144 años frente a la rada de Iquique. Los datos de los muertos, desaparecidos y prisioneros se registraron minuciosamente, así como los detalles de la muerte de Prat y quienes, valientemente, asumieron el mando de la Esmeralda aquella mañana del 21 de mayo de 1879.

Sin embargo, hay un hecho que involucra directamente a una mujer copiapina, Rosario Orrego, primera novelista de Chile, quien también se dedicó a la poesía y a publicar artículos feministas sobre el derecho de instrucción de las mujeres. Adoptó el seudónimo de "Una Madre" y se le entrega la calidad de socia honoraria en la Academia de Bellas Letras de Santiago en reconocimiento por su valiosa labor. Se casó muy joven, a los 14 años, y tuvo 5 hijos. Enviudó a los 24 años. Se trasladó a Valparaíso, donde emprendió su carrera intelectual. En este puerto donde conoce a su segundo marido con quien tuvo 4 hijos más. Como era de esperarse por vivir en el puerto más importante de Chile, su hijo Luis entra a la Escuela de Cadetes de la Marina de Chile.

Con especial ternura, le dedica el siguiente poema:

"Antes calma mi profunda pena / niño amoroso cándido y locuaz…/

hoy otro amor tu espíritu encadena / la fragata es tu madre y es tu hogar"

Rosario fue una mujer espectacular ya que, además, tenía el don de la clarividencia.

Aquel 21 de mayo, su hijo Luis Uribe Orrego, segundo comandante de La Esmeralda, se

encontraba en el bloqueo del puerto de Iquique cuando debe enfrentarse con el escurridizo

Huáscar. Al morir Prat, Luis asume el mando cumpliendo a cabalidad lo ordenado por el héroe chileno. El desenlace final, lo conocemos: La Esmeralda es hundida pero su pabellón patrio no fue rendido. Mientras esto sucedía en Iquique, en Valparaíso, su madre Rosario, sin saber lo que pasaba en el norte, se inquieta repentinamente y exclama: "¡Mi hijo, se hunde!" y debido a la impresión provocada por su visión, fallece en el mismo momento, el mismo día 21 de mayo de 1879. Sin duda, el amor de una madre no tiene límites, traspasa lo imaginable y trasciende en la historia.

Ana Olivares Cepeda, Guía de Turismo Patrimonial