Rodrigo Ramos Bañados
La Armada de Chile emitió un aviso de marejadas entre Arica (que incluye la Región de Antofagasta) y Pichidangui a contar de ayer (domingo), extendiéndose preliminarmente hasta el miércoles 1 de febrero, debido al fuerte viento desde el área oceánica, generando consigo un intenso oleaje y malas condiciones del mar con la probabilidad de que se cierren los puertos.
Según la información entregada por la autoridad, las marejadas tendrán una magnitud que puede provocar daños a la infraestructura costera y eventuales inundaciones, alcanzando su mayor desarrollo en el periodo de alta marea, especialmente entre las 16.30 y 18.30 horas.
Las olas tendrán una dirección noreste en todo el litoral, provocando una fuerte rompiente, en este sentido. De esta manera la Autoridad Marítima insta a la comunidad a "actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, ingresar a playas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización".
En Antofagasta uno de los sectores más afectados por las últimas marejadas fue la Caleta Coloso, donde hubo pérdidas por al menos $20 millones, según los pescadores, además de socavones en la ruta que fueron reparados por el MOP.
Marta García, dirigente de la caleta Coloso, dijo que espera que en esta ocasión las marejadas no sean tan destructivas como las últimas "pues dejaron daños para los pescadores y comerciantes del sector".
Desde el municipio de Taltal, por su parte, esperan que estas marejadas no intensifiquen el deterioro de lo que queda de la estructura del ex muelle salitrero, dañado en el último evento marítimo. Tanto la Armada, Carabineros y el municipio taltalino insistieron a la comunidad en mantener una actitud de autocuidado.
Precauciones
El deportista y director de Club de Bodyboard Budeo, Arturo Soto afirmó que durante este tiempo donde las marejadas se extienden en el verano las personas deben tener un conocimiento del mar en el territorio que habitan, es decir, "cómo funcionan las mareas, más aún cuando vivimos en un lugar que tiene una bahía tan extensa como es San Jorge. Por esta razón es importante la educación para las personas en cuanto a cómo funciona ésta. Por ejemplo, siempre son noticias las marejadas durante enero y febrero por efecto de las corrientes norte que provienen desde Hawaii, pasan por Ecuador y llegan a las costas de nuestro país".
Explicó que durante el año las corrientes y marejadas vienen desde el sur o suroeste, sin embargo en estos meses de verano aparecen estas corrientes nortes, "por esta razón le llaman marejadas anormales, entonces cuando llegan estas corrientes provocan que el mar se salga en lugares poco habituales. Así, el agua alcanza a lugares donde la gente anda caminando por eso genera una situación compleja, y de ahí la importancia de educar a las personas sobre el conocimiento territorial del mar".
Insistió que todas las personas deberían conocer la información del mar, respecto a que "estas crecidas que deben llegar la próxima semana son del norte, y por consiguiente, causan estas problemáticas, por consiguiente, es necesario adoptar todas las precauciones".
"Le llaman marejadas anormales, entonces cuando llegan estas corrientes provocan que el mar se salga en lugares poco habituales".
Arturo Soto, Bodyboard Budeo