Transparencia en procesos del Serviu
El informe de la Contraloría Regional evidencia la necesidad de un mejoramiento en la transparencia de un proceso sensible como la asignación de viviendas públicas. La indagación de la Contraloría Regional de la República determinó antecedentes que, por el alcance y concurrencia de los hechos auditados, resultan altamente sensibles.
Uno de los escándalos que dejó la campaña política de fines del 2021 fue la filtración de un audio, donde el ex presidente del partido Renovación Nacional, solicitaba apoyo a un grupo de vecinas, recordándoles algunas gestiones realizadas para la obtención "exprés" de un proyecto habitacional del Serviu.
Y si bien la revelación parecía un reconocimiento implícito del ex consejero regional de la intervención irregular de un procedimiento administrativo de una institución pública, la investigación a cargo de la Contraloría Regional no halló antecedentes que evidenciaran un tráfico de influencias, ni la participación del mismo en alguna etapa en la toma de decisiones.
No obstante, la indagación de la Contraloría Regional de la República determinó antecedentes que, por el alcance y concurrencia de los hechos auditados, resultan altamente sensibles.
En parte de sus conclusiones, el órgano contralor determinó que en fases claves de la asignación de proyectos para los comités de vivienda, el Serviu no poseía una metodología que permitiera parametrizar, con criterios objetivos, la prelación, es decir el orden jerárquico, que ordena a un comité sobre otro. De acuerdo a sus propios análisis, en el proceso 2018-2019 hubo comités que obtuvieron mejor puntaje que otros constituidos anteriormente. La CRR también adviertió debilidades en la formulación del cálculo de puntajes que permitieran vincular un terreno (o proyecto) con el comité de vivienda elegido. Con ello queda al descubierto la alta discrecionalidad que afecta a procesos críticos en uno de los temas de mayor importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de menores ingresos de la región, la obtención de una vivienda.
Resulta preocupante que pese al avance de tecnologías de la información y la demanda de mayor transparencia en las decisiones por parte de las instituciones del Estado, se mantengan "áreas grises" en la administración pública que solo alimentan la posibilidad de una intervención de terceros.
Es de esperar que las medidas solicitadas por la Contraloría sean el punto de partida para un mejoramiento en los procesos de transparencia del Serviu y así poner término a bochornosas situaciones que terminan cuestionando todo el trabajo que realiza la institucionalidad pública en torno a la construcción de viviendas sociales.