Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Esteban Velásquez dijo estar preocupado por ampliación de operaciones de Ministro Hales

MINERÍA. El senador pide claridad respecto al proyecto que acercaría aún más las faenas a Calama.
E-mail Compartir

Codelco busca extender las operaciones de su División Ministro Hales, ubicada a nueve kilómetros de Calama, ampliando sus instalaciones hacia la capital loína, decisión que ha preocupado al senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez Núñez, quien ha cuestionado la iniciativa y manifestado que es necesaria absoluta claridad sobre el proyecto y exige que haya garantías medioambientales para la comuna y sus habitantes.

Recientemente, Codelco ha iniciado la etapa que denomina "Casa Abierta" del proyecto "Desarrollo Futuro División Ministro Hales", enmarcada en un proceso de participación ciudadana. En ese contexto, durante la última semana han concurrido con expertos a realizar charlas a las uniones comunales y a un par de juntas de vecinos de la ciudad.

La noticia llegó a oídos del senador Velásquez, quien aseguró no tener información oficial de la minera estatal, ni del gobierno sobre la materia. Sin embargo, enfatizó que solicitará los antecedentes respetivos, pues a su juicio debe haber absoluta claridad sobre el proyecto y su impacto.

Del mismo modo, el parlamentario calameño manifestó su inquietud por afectación medioambiental que una intervención de esta magnitud pueda tener sobre ecosistema local, que ya ha soportado las externalidades de la explotación minera industrial por más de un siglo.

"Si hoy tenemos una densa nube de polución nociva que baja permanentemente a Calama desde la minería industrial de Codelco, quién nos garantiza que esta no se va a incrementar y con mayor impacto ahora que las labores industriales estarán prácticamente encima de la ciudad", cuestionó el parlamentario por la zona.

Esteban Velásquez comparó la actitud que se ha tenido recientemente con otros proyectos mineros en Chile, "Tal como se defendió con fuerza el ecosistema en la zona donde se pretendía instalar el Complejo Minero Dominga, nosotros creemos que se debe hacer con el oasis de Calama", apuntó el senador Velásquez, quien explicó que en esta zona existe una rica biodiversidad que debe ser resguardada, lo mismo que sus habitantes.

defensa

El senador Velásquez, afirmó que defenderá el oasis calameño, su río y toda la biodiversidad presente en el valle de Calama y su gente, porque según entiende, el respeto y protección de estas cualidades debe regir para toda zona geográfica del país. "El gobierno debe velar también por comunas como la nuestra, que ha pasado por todas las etapas de contaminación, desde que fue declarada saturada, en latencia y sin un plan de descontaminación medioambiental que se esté ejecutando", emplazó.

Para el senador Esteban Velásquez, "no es posible que no haya todavía un plan en ejecución para descontaminar Calama y ya se está pensando en ampliar otra faena minera", concluyó el parlamentario.

Hasta el miércoles la Región de Antofagasta será afectada por nuevas marejadas

FENÓMENO. La Armada llamó a la comunidad a respetar las normas de seguridad evitando el tránsito por sectores rocosos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

La Armada de Chile emitió un aviso de marejadas entre Arica (que incluye la Región de Antofagasta) y Pichidangui a contar de ayer (domingo), extendiéndose preliminarmente hasta el miércoles 1 de febrero, debido al fuerte viento desde el área oceánica, generando consigo un intenso oleaje y malas condiciones del mar con la probabilidad de que se cierren los puertos.

Según la información entregada por la autoridad, las marejadas tendrán una magnitud que puede provocar daños a la infraestructura costera y eventuales inundaciones, alcanzando su mayor desarrollo en el periodo de alta marea, especialmente entre las 16.30 y 18.30 horas.

Las olas tendrán una dirección noreste en todo el litoral, provocando una fuerte rompiente, en este sentido. De esta manera la Autoridad Marítima insta a la comunidad a "actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, ingresar a playas o desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización".

En Antofagasta uno de los sectores más afectados por las últimas marejadas fue la Caleta Coloso, donde hubo pérdidas por al menos $20 millones, según los pescadores, además de socavones en la ruta que fueron reparados por el MOP.

Marta García, dirigente de la caleta Coloso, dijo que espera que en esta ocasión las marejadas no sean tan destructivas como las últimas "pues dejaron daños para los pescadores y comerciantes del sector".

Desde el municipio de Taltal, por su parte, esperan que estas marejadas no intensifiquen el deterioro de lo que queda de la estructura del ex muelle salitrero, dañado en el último evento marítimo. Tanto la Armada, Carabineros y el municipio taltalino insistieron a la comunidad en mantener una actitud de autocuidado.

Precauciones

El deportista y director de Club de Bodyboard Budeo, Arturo Soto afirmó que durante este tiempo donde las marejadas se extienden en el verano las personas deben tener un conocimiento del mar en el territorio que habitan, es decir, "cómo funcionan las mareas, más aún cuando vivimos en un lugar que tiene una bahía tan extensa como es San Jorge. Por esta razón es importante la educación para las personas en cuanto a cómo funciona ésta. Por ejemplo, siempre son noticias las marejadas durante enero y febrero por efecto de las corrientes norte que provienen desde Hawaii, pasan por Ecuador y llegan a las costas de nuestro país".

Explicó que durante el año las corrientes y marejadas vienen desde el sur o suroeste, sin embargo en estos meses de verano aparecen estas corrientes nortes, "por esta razón le llaman marejadas anormales, entonces cuando llegan estas corrientes provocan que el mar se salga en lugares poco habituales. Así, el agua alcanza a lugares donde la gente anda caminando por eso genera una situación compleja, y de ahí la importancia de educar a las personas sobre el conocimiento territorial del mar".

Insistió que todas las personas deberían conocer la información del mar, respecto a que "estas crecidas que deben llegar la próxima semana son del norte, y por consiguiente, causan estas problemáticas, por consiguiente, es necesario adoptar todas las precauciones".

"Le llaman marejadas anormales, entonces cuando llegan estas corrientes provocan que el mar se salga en lugares poco habituales".

Arturo Soto, Bodyboard Budeo

PDI investiga homicidio ocurrido al interior de la cárcel de Antofagasta

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta en coordinación con la Fiscalía Local están investigando un homicidio ocurrido al interior del Complejo Penitenciario de la capital regional.

Según los antecedentes recopilados por los oficiales, la víctima sería un ciudadano extranjero de 24 años quien habría sufrido heridas cortopunzantes que obligaron a trasladarlo hasta el Hospital Regional Antofagasta, donde ingresó fallecido.

Los oficiales llevaron a cabo el trabajo científico técnico en el sitio del suceso, reuniendo información y tomando declaraciones a testigos, además de analizar el registro de cámaras de seguridad, con el objetivo de dar con él o los autores materiales de este homicidio.