Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Aumentan licencias médicas en trabajos relacionados a retail y supermercados de la región

LABORAL. Los diagnósticos que lideran los trámites médicos son las enfermedades de carácter mental, covid-19 y musculoesqueléticas.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra L.

Un informe realizado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en conjunto a la Comisión Médica Preventiva e Invalidez y a la Superintendencia de Seguridad Social, dió a conocer cifras sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y la tramitación de licencias médicas a nivel país del año 2021, el cual concentra un total de 23.155 licencias, siendo el sector productivo con mayor incidencia y tramitación, el área de servicios en supermercados, casas comerciales y retail.

En la Región de Antofagasta, al año 2021, se registraron 947 enfermedades profesionales, las que representan una variación del -0,7% con respecto al año anterior. Dentro de las que obtuvieron más casos se encuentran las patologías de salud mental con un 20,7%, Covid-19 confirmado un 65,5%, musculoesqueléticas, concentrando un 5,1%.

Asimismo, los sectores productivos con mayor número de padecimientos entre el 2018 y el 2021, se encuentran los servicios con 1.391 casos, el comercio y la construcción igualan con 160 enfermedades cada una, la industria con 137, minería con 131 y finalmente el transporte con 90 casos.

Seguro laboral

Para Juan Moreno, vicepresidente de la CUT, la problemática afecta directamente a la cotización de los beneficiarios, pues señala que, "estas licencias médicas, hoy en día, están sobrepasando la cotización de los trabajadores, lo que quiere decir que un trabajador que cotiza el 7% de salud a Fonasa, hoy no está alcanzando para cubrir la licencia, las que están dadas en dos términos, los trastornos mentales y las enfermedades osteomusculares. Eso es preocupante debido al modelo de trabajo que se está instalando".

Para Moreno, el aumento de las licencias médicas se debe a la multifunción que se da en los trabajos, la cual tipifica como ilegal, "la Dirección del Trabajo declaró que la multifuncionalidad es ilegal en Chile, este cargo ha venido provocando el cansancio, agotamiento, estrés, además de la baja dotación, el clima laboral, el conflicto entre clientes y los que atienden, es lo que se viene dando por las políticas que las compañías han impuesto para la reducción de costos", señaló.

Panorama que ha afectado a Luis Trigo, quien se desempeña desde el año 2016 en la sección de fiambrería en un local de supermercados y a quien, la sobreexigencia laboral, le afectó su salud física y lo mantuvo dos años con licencia. "El 2018 se decía que íbamos a empezar a trabajar con un contrato multifuncional, al cual yo no acepté e incluso hubo amenazas, quien no aceptaba, lo iban a cancelar. Después empezaron a despedir compañeros y empecé a trabajar solo en mi sección (...) Yo me enfermé, mis patologías son del manguito rotador gastado, además tengo lumbago crónico, las muñecas me duelen cuando cargo mucho peso", dijo Trigo.

Multifuncionalidad que también afectó a Adriana Cutilan, quien comenta que la falta de trabajadores dificulta constantemente el ambiente en que ella se desempeña como vendedora en un supermercado. "No hay personal, tengo que cumplir las funciones sola, hay veces que mandan a personas de otras áreas a que hagan tareas. Yo llevo casi cinco años y no tengo contrato multifuncional (...) El año pasado tiré licencia porque ya no podía más, estaba super estresada, esto no es de ahora, sino que desde que el sistema de trabajo cambió, más o menos en el 2020", manifestó.

Finalmente, el vicepresidente de la CUT, manifiesta que es necesario realizar fiscalización de las autoridades competentes en todos los sectores del trabajo. "Nosotros creemos que la Suseso y el Ministerio del Trabajo tienen que revisar lo que está sucediendo porque acá hay un problema mucho más grave y se agudiza. El Estado se está llevando una carga que la está causando las enfermedades de los trastornos de salud mental porque las mutuales no se están haciendo cargo de este tipo de revisiones, entonces tenemos un problema, se está sobrecargando el Estado por enfermedades causadas por trabajo".

"Creemos que la Suseso y el Ministerio del Trabajo tienen que revisar lo que está sucediendo porque acá hay un problema mucho más grave y se agudiza".

Juan Moreno, Vicepresidente CUT

Desarticulan nuevas ocupaciones irregulares en el borde costero norte

PLAN. Nuevo operativo concretó el desarme un inmueble de grandes dimensiones instalado en Playa La Chimba.
E-mail Compartir

Durante la jornada de la ayer se realizó un nuevo operativo de recuperación de espacios públicos en la playa La Chimba, liderado por la Delegación Presidencial Regional, junto a Carabineros, Armada y la Municipalidad.

El resultado de la jornada diurna fue de tres ocupaciones irregulares y 28 toneladas de basura, los cuales fueron intervenidos en el área ubicada en el sector norte de playa La Chimba, con el objetivo de recuperar estos espacios en época estival. En forma previa, se procedió a notificar a las personas, todos mayores de edad, del desalojo inminente.

"Semanalmente se realizan operativos coordinados con Carabineros, PDI, Armada y la Municipalidad de Antofagasta, sumando en ocasiones a Salud y SII, según la pertinencia. Nuestro equipo de gestión territorial se despliega de acuerdo a una planificación. Es muy importante, el control policial y los hallazgos que hemos realizado, y esto continuará en los próximos meses. La mayor fiscalización y presencia nos permite avanzar en distintos frentes, como borde costero, centro de la ciudad y otros puntos que tenemos detectados", explicó la delegada presidencial, Karen Behrens.

A la fecha se han realizado 4 operativos de recuperación de espacios públicos en el Borde Costero, con un total de 50 rucos erradicados. Adicionalmente, 4 fiscalizaciones diurnas y nocturnas, y 4 jornadas de notificación en el mismo sector.

Operativo nocturno

A la jornada se sumó el operativo realizado el martes en la jornada nocturna en el sector del Balneario Municipal hasta El Huáscar, y sus intermedios.

Carabineros realizó 22 controles de identidad en forma preventiva, y 16 controles vehiculares. Además, la Armada procedió a infraccionar a conductores que vulneraron los cierres perimetrales que impiden el acceso vehicular al borde costero, en el marco del Plan Verano Seguro.

En esta oportunidad se sumó a la labor en terreno, la coordinadora de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Pronostican lluvias y tormentas eléctricas para San Pedro

E-mail Compartir

De acuerdo al pronóstico de la Dirección Meteorológica, se espera que durante este fin de semana se registren precipitaciones y tormentas eléctricas en el sector de la precordillera de la Provincia de El Loa, principalmente en las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama.

Según el informe de meteorología, las precipitaciones y las tormentas eléctricas en San Pedro comenzarían hoy en la jornada de la tarde y se extenderían hasta el domingo.

Francisco del Castillo, encargado de gestión del riesgo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, comentó que cuentan con un Plan de Emergencia por variable de riesgo aluvional, crecida de ríos y activación de quebradas, aparte del plan comunal.

El encargado de riesgo del municipio dijo se realiza un monitoreado constante con aquellas personas que residen en sitios alejados de la comuna.

"En complemento con esto ya se culminó con la entrega de insumos de emergencia a cada uno de los poblados más alejados de la comuna, se realizó entrega de elementos como nylon para recubrir techumbres, sacos de leña para enfrentar bajas temperaturas en el caso de que las precipitaciones sean muy extensivas y sacos de protección aluvional", señaló.