Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Ciencia e innovación después de la pandemia

E-mail Compartir

"La pandemia causada por el virus SARS-CoV2 develó la necesidad de estar mejor preparados como país en contar con vacunas de una forma oportuna y equitativa.

Para poder afrontar de buena forma otra pandemia de estas características -que puede seguir ocurriendo en cualquier momento en el mundo-, como también brotes epidémicos, se debe establecer centros de investigación que realicen vigilancia epidemiológica de manera sistemática. Además, se deben generar capacidades locales para el desarrollo y producción de vacunas. En este sentido, el proyecto del Atacama Desert Vaccine Laboratory, para desarrollar vacunas y liderado por la U. de Antofagasta en colaboración con el IMII, tiene como principal objetivo desarrollar vacunas y diseñar un laboratorio de su misma producción en la región, lo que impulsaría la innovación a partir del I+D+i, como también y la diversificación de la matriz económica de la región.

Además, en la UA se creó el Centro de Investigación en Inmunología e Inmunoterapia de Antofagasta (CIIBBA), con el principal de objetivo de reunir expertos en las áreas de la Virología, Microbiología, Inmunología y Biomedicina, tanto de la UA, como el IMII y otras universidades, para investigar y desarrollar productos biotecnológicos con aplicación biomédica".

Dra. Margarita, Lay, Directora CIIBBA-UA, e investigadora adjunta del IMII

Aumento histórico en seguridad pública

E-mail Compartir

"El 2022 ha sido un año de mucho trabajo en seguridad pública y de diversas coordinaciones con Carabineros, PDI, Fiscalía y todos los servicios relacionados, además del resto de las autoridades.

Enfrentaremos 2023 con un aumento histórico en el presupuesto para seguridad, lo que también se verá reflejado en nuestra región, tanto en medios tecnológicos, como en la renovación de parte del parque vehicular de Carabineros. Por otro lado, contaremos con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, tema en el que venimos trabajando hace meses en la región. Además, junto a la coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, hemos elaborado un plan regional de seguridad pública, que incluye una importante perspectiva de género, y con espacios de escucha activa con las juntas de vecinos".

Karen, Behrens, Delegada, Presidencial, Regional

"La atención del Estado debe estar en estimular la economía"

E-mail Compartir

"Lo más importante es ver qué va a pasar con este proceso inflacionario. La expectativa era que la inflación se fuese aminorando a medida que nos adentramos en el último trimestre, pero en el último mes el crecimiento intermensual es del 1%, lo que es bastante alto. Las expectativas inflacionarias parece que se van a mantener el año que viene, es decir, se va a ir reduciendo de forma paulatina, y no lo va a hacer al mismo ritmo que se esperaba.

Y lo que se espera es que también se entre en recesión. Eso lógicamente va a tener un impacto directo sobre el mercado del trabajo. De hecho, en la región ya estamos en el 9% en la tasa del desempleo. Lo más probable es que el próximo año logremos los dos dígitos.

Por esto, las políticas públicas tendrían que estar focalizadas en las personas de menos recursos, o aquellos colectivos que tendrán mayor dificultad para poder acceder a un puesto de trabajo. Es el grupo que sigue teniendo un peor desempeño, no solo durante la pandemia, sino que desde el estallido social, y eso lógicamente seguirá agudizándose el año que viene, con una situación económica no del todo favorable.

Es ahí donde se debe poner atención por parte del Estado, intentando estimular la actividad económica".

Manuel, Pérez, Economista y director IDEAR-UCN

Cómo abarcar la crisis habitacional

E-mail Compartir

"Cuando más de 6 mil hogares viven en campamentos en el Borde Cerro, y se proyecta un déficit de casi 20 mil viviendas en la ciudad, los desafíos en materia de vivienda y ciudad son tremendos. Necesitamos una amplia articulación y coordinación intersectorial que agilice los procesos y gestiones que históricamente han complejizado el acceso a terrenos para proyectos habitacionales y de ciudad.

Pero esto no será suficiente, si no se reconoce a las familias como agentes protagónicos que puedan proponer y co-gestionar soluciones para tener un estándar de buen vivir. La crisis no la podremos enfrentar si no es de la mano de quienes viven la urgencia. Tampoco podemos olvidar el acceso a la ciudad".

Matías, Carrión, Director regional Fundación, Urbanismo Social

El desafío del proceso constitucional

E-mail Compartir

"El principal desafío del nuevo proceso constitucional es validarse como necesario ante la ciudadanía. No son pocos los que estiman que el proceso es importante, pero atemporal y descontextualizado con otras necesidades o expectativas de la ciudadanía.

No realizar una consulta de entrada otorga al proceso un aroma de "cocina" y eso se tolera cada vez menos. El acuerdo constitucional es sensato, necesario y políticamente correcto, pero carece de la impronta de un acuerdo ciudadano. El voto obligatorio marcará la opinión del electorado en torno al proceso en general y ese también será un factor importante el 2023".

Osvaldo, Villalobos, Analista, político

Tareas y retos que marcarán la agenda el próximo 2023

DEBATE. Autoridades y académicos proyectan las urgencias que se deben enfrentar este nuevo año.
E-mail Compartir

Con un proceso constitucional todavía andando, junto con una crisis económica post pandemia y la seguridad pública en el primer puesto de las preocupaciones de la población, este 2023 se dibuja como un verdadero desafío para el país y el mundo.

Expertos y autoridades coinciden en que la crisis habitacional y la alta deserción escolar también estarán dentro de las urgencias que, como sociedad, se debe trabajar este año nuevo.

No obstante, también aparecen oportunidades. Mientras el gobernador regional sostiene que hay que pensar la región del futuro, la doctora Margarita Lay, directora del CIIBBA y académica de la UA, resalta la posición que entra Antofagasta para ser un polo de desarrollo e innovación científica. Acá un resumen de la agenda de temas que se avecinan el 2023.

"Continuaremos trabajando para enfrentar la deserción escolar"

E-mail Compartir

"Todos los recursos del Mineduc están enfocados en revinculación. A nivel regional, el próximo año como, seremi de educación, continuaremos trabajando para enfrentar la deserción escolar, lo que se verá apoyado con las acciones que el Mineduc tiene previstas para revincular a los estudiantes, como contratación de gestores territoriales y la conformación de un Consejo Consultivo.

Asimismo nos encontramos desarrollando un trabajo con instituciones de educación superior de la región, para buscar estrategias que permitan retener en el sistema escolar a los estudiantes. De igual forma, el próximo año redoblaremos los esfuerzos para trabajar en convivencia escolar y salud mental en los colegios".

Alberto, Santander, Seremi de, Educación

"Tenemos que empezar a soñar con una región distinta"

E-mail Compartir

"El tema de seguridad va a seguir siendo prioridad, pero también tenemos que sumar ahora programas de empleo, para reactivación económica. Debemos tener una mirada de acción frente a la crisis que se va a ir agudizando durante el próximo año. También preocupa la recuperación de pasivos ambientales en la región, y queremos generar todo un plan de remediación de suelo, para seguir evitando que la contaminación siga afectando la salud de las personas.

A mediano y largo plazo, tenemos que empezar a soñar una región distinta, que se diversifique. El desafío lo tenemos en propiciar inversiones que permitan este corredor bioceánico, que permita el comercio, turismo e integración de la región con otros países".

Ricardo, Díaz, Gobernador Regional