Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

De lo material a lo espiritual

E-mail Compartir

Que yo sepa, ninguna madre le pide el consentimiento a su hijo recién nacido para darle de comer. Los padres tampoco consultan a los hijos cuando los matriculan en un colegio para que comiencen su educación formal. No obstante, estas no pueden ser consideradas imposiciones ofensivas para la libertad de los niños. Todo lo contrario, los padres cumplen con un deber moral al alimentar y educar a sus hijos.

Tampoco es una imposición cuando los padres les enseñan valores espirituales que luego se transformarán en los cimientos de una conciencia rectamente formada, y de una voluntad fuerte; aunque muchos hoy en día pongan esto en duda. Pero, ¿qué es lo que la gente realmente quiere de la vida? ¿Suficiente comida, una educación y unas posesiones materiales que nos hagan sentirnos realizados? Me parece que los humanos estamos acá, de manera prioritaria, para ser felices. La comida y la vestimenta son bienes necesarios, e incluso fundamentales cuando escasean.

Sin embargo, son sólo elementos externos que no engendran una dicha, pues la verdadera felicidad está fundamentada desde el interior de las personas y no en los objetos físicos. Y esto último se olvida con demasiada facilidad, sobre todo cuando celebramos el natalicio de Jesús a través de un frenesí de compras y de materialismo inconducente.

El ser humano es un ente muy complejo, que tiene un cuerpo animado por un espíritu. Pero es un ser único. No podemos desunirlo y manejar separadamente cada una de sus partes de manera independiente, como si no estuvieran íntimamente ligadas. Por ello hablar de la formación espiritual emancipándola de la formación humana en general, es un error.

La plataforma de la formación espiritual se levanta sobre la base de una formación sólida en los otros aspectos humanos. Para educar el espíritu de una persona, es necesario formar la voluntad, la conciencia, la inteligencia y la capacidad de entregar amor. Sólo así se podrá resistir la debilidad de confundir amor con comprar.

En otras palabras, no se logra una vida plena si no se ha encauzado previamente la mente por el sendero de una sana y madura afectividad. No se pueden penetrar adecuadamente los misterios de la vida, de nuestro paso por este mundo, sin el apoyo de una inteligencia aguda, perspicaz, sutil. Lógicamente, en todo ello es el espíritu que habita dentro de nosotros el que nos va guiando y el que nos entrega sus dones y conocimientos, para dirigirnos por el recto camino.

Pero es necesario el concurso de una humanidad completa, que sea el cimiento sobre el cual pueda levantarse seguro el mundo espiritual. Lo físico es necesario, sin caer en una adoración por las cosas materiales, actitud contra la cual Jesucristo tantas veces se pronunció.

Al igual que la vida del cuerpo necesita de alimento para sobrevivir y desarrollarse satisfactoriamente, y debe ser cuidada en momentos de enfermedad, también la vida espiritual necesita de ese sustento y de esa atención. No darlos en la debida proporción y con la frecuencia adecuada causa destrozos en el alma: tibieza, superficialidad, indiferencia, endurecimiento del corazón y deformación de la conciencia. En esta Natividad, cuidar nuestro espíritu es más importante aún.

José Miguel Serrano

Opinión

"

Al igual que la vida del cuerpo necesita de alimento para sobrevivir y desarrollar satisfactoriamente, y deber ser cuidado en momentos de enfermedad, también la vida espiritual necesita de ese sustentos y esa atención.

"

Poder Cívico/Poder Ciudadano

E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su declaración de Busan (Corea del Sur, 2011) plantea que la sociedad civil juega un rol primordial para la defensa de los derechos ciudadanos, en la reclamación de éstos y en la formación de políticas públicas y gobernanzas democráticas. Desde la teoría política, Aristóteles entiende a la ciudadanía como una comunidad pública ética y política (politike koinonia). Por su parte, Cicerón habla de una asociación cívica (societas), en la cual sus miembros tienen los mismos derechos de participación. Considerando una mirada más contemporánea, el filósofo alemán Jürgen Habermas plantea que el conjunto de agrupaciones societales exponen sus intereses comunes a la esfera pública para hacerse partícipes de las tomas de decisiones. Las democracias participativas contribuyen a la sanidad institucional y robustecen el poder político.

En las sociedades como la inglesa, la sociedad civil -como el tercer sector- convive con las instituciones públicas, privadas y el voluntariado. El modelo de Estado en este caso si bien no es proteccionista, sino más bien liberal, pero aun así hay una preocupación estatal por los sectores ciudadanos y de ayuda social. El modelo social demócrata de Finlandia y Suecia también protege a la ciudadanía, con especial énfasis en la mediación y en la participación. En Chile, y en especial en esta ciudad, estamos totalmente huérfanos e incapacitados/as de que el poder ciudadano impacte en el ejercicio de la gobernanza local.

La semana pasada, el Concejo Municipal aprobó 723 patentes de alcoholes, sólo mencionando el rol de los negocios y en una metralleta de presentación. Esta semana hizo lo mismo, pero dado que la Junta de Vecinos Estadio Regional estuvo presente en la sesión abierta, al menos los/as concejales Karina Guzmán y Luis Aguilera fueron más críticos del proceso, específicamente en relación con un cambio de dirección de una botillería que se instalaría donde ya habían cuatro en la cuadra.

Mi experiencia al respecto fue la observación de directores/as que sólo muestran los casos, sin la exposición de un estudio técnico al respecto, sólo se comenta que hay informes de Carabineros, la declaración del artículo 4º (no conflicto de intereses) y los reportes de las juntas de vecinos, pero estos últimos no son vinculantes. La problemática es más compleja, porque aun cuando el Concejo puede rechazar una patente, luego los tribunales le darán la razón y el Municipio deberá indemnizar por la decisión tomada.

Así nos vamos llenando de demandas por pagar en la ciudad, establecimientos que por normativa no pueden funcionar cerca de los colegios como el caso del prostíbulo Black, y una serie de pubs y centros de eventos (como Royal Eventos), que se instalan en sectores residenciales provocando serios problemas de contaminación acústica, basura, suciedad y delincuencia. Asimismo, estamos faltos de fiscalización y con un plan regulador que prácticamente fue creado por el alcalde Maximiliano Poblete.

Hay instancias de luchas interesantes desde el poder ciudadano como el caso de la ONG 'No más Ruido' que han logrado de alguna manera ir fiscalizando a los locales de Avenida Croacia. Sin embargo, todavía nos falta empoderarnos más para que cambie la fiscalización, y el municipio pueda hacer su labor con sonómetros de calidad y a las horas nocturnas de funcionamiento. No es posible que tengamos que esperar casi dos años las resoluciones de medio ambiente que declaran daño acústico en la ciudad, y que incluso pese a la clausura de algunos comercios, éstos sigan funcionando sin respetar las leyes y sin patente.

El poder ciudadano no puede ser 'no vinculante', las instituciones como el municipio de Antofagasta no pueden estar atadas de manos frente a otros poderes como el Judicial en caso de rechazo de patentes. Se requiere con urgencia un nuevo plano regulador que ordene esta ciudad, inclusive de malas prácticas de convivencia. La Municipalidad y sus autoridades deben presentar informes técnicos que avalen sus decisiones y éstas no pueden ser como un circo romano. La fuerza cívica de la ciudadanía está en su capacidad de hacer comunidad pública, ética y política. El debilitamiento institucional no puede ser la estrategia política (María Murillo, Steven Levitsky, Daniel Brinks, 2021).

Dra. Francis Espinoza F.

Opinión

"

El poder ciudadano no puede ser 'no vinculante', las instituciones como el municipio de Antofagasta no pueden estar atadas de manos frente a otros poderes como el Judicial en caso de rechazo de patentes

"

Académica UCN

Economista Universidad de Columbia