Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Elección de fiscal nacional: el Gobierno llama a dejar de lado "rencillas políticas"

MARTA HERRERA. La candidata expondrá mañana ante el Senado. La ministra de Justicia defendió su postulación y descartó que represente una "carta de continuidad" de Jorge Abbott.
E-mail Compartir

Mañana es un día clave para la elección del fiscal nacional, pues a las 11:00 el Senado escuchará las razones que tuvo el Gobierno para elegir a Marta Herrera como su candidata al cargo, y ella misma expondrá acerca de sus planes para los próximos ocho años del Ministerio Público, todo con el objetivo de conseguir los votos de los parlamentarios y convertirse así en la primera mujer en ese cargo.

Para que eso prospere, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, dijo esperar que los senadores dejen de lado las "rencillas políticas" y puedan evaluar a Herrera en sus méritos.

"Queremos hacer un llamado a la generosidad, a la altura de miras, a pensar de que siempre podemos tener discrepancias, pero las personas que están en la quina son todas personas competentes y aquí lo que importa es avanzar en darle mayor protección a los chilenos y las chilenas. Quisiera que dejáramos de lado las rencillas políticas específicas, los dimes y diretes con las declaraciones", dijo ayer en Mega.

La ministra se refería así a la resistencia de algunos senadores a la postulación de quienes consideran "una carta de continuidad de (el ex fiscal nacional) Jorge Abbott". La UDI ya adelantó su rechazo: "La bancada de la UDI en su totalidad, sus nueve senadores, vamos a votar en contra. (...) Creemos que es una provocación del gobierno", dijo el senador Iván Moreira.

La ministra aseguró que Justicia, Segpres e Interior están conversando con los parlamentarios, "les entregamos los antecedentes y les estamos pidiendo que puedan asistir el lunes". Sobre las críticas y la reciente fallida elección de José Morales, afirmó que "nosotros pensamos que ha habido un poco de falta de generosidad. Todos podemos tener preferencias, algunos sectores políticos, senadores o senadoras, legítimamente pensaban que algunos de los candidatos era mejor y algunos (....) aunque no era su primera preferencia, entendían la importancia y concurrieron con su voto, porque sabían que la Fiscalía era un órgano central del Estado, la mayoría hizo eso". La ministra insistió en que hay que seguir trabajando por tener un fiscal nacional luego porque su ausencia sólo perjudica a la ciudadanía: "Esto no es un gallito político con nosotros como Gobierno, acá los afectados por una Fiscalía sin una dirección es el país, son los chilenos".

Razones

Consultada sobre por qué el Gobierno optó por Herrera para postularla al cargo, la ministra esgrimió tres razones: la primera, que "hemos privilegiado a alguien que tenga una mirada de conocimiento profundo de la institución (...) es una institución compleja, y nos parecía importante alguien que tuviera la mirada interna y pudiera dar gobernabilidad". La segunda es que les gustó "la propuesta que hace de los delitos de mayor connotación y un plan para fortalecer el combate a la corrupción (...) Y tercero, por su currículum".

De ser nuevamente rechazada la carta del Gobierno, Ríos explicó que volverán a proponer a alguien porque "esto continúa hasta que se llega a un nombre".

"Hemos privilegiado a alguien que tenga una mirada de conocimiento profundo de la instituc ión"

Marcela Ríos, Ministra de Justicia

"Creemos que (la postulación de Herrera) es una provocación del Gobierno"

Iván Moreira, Senador y jefe de bancada UDI

Reajuste a fiscales: "Sería mala señal"

La Asociación Nacional de Fiscales (ANF) anunció un paro nacional para mañana si es que el Gobierno no los incluye en el reajuste salarial del 12%. Si bien la ministra de Justicia afirmó que se seguirá conversando con ellos desde Hacienda e Interior, no se mostró partidaria de ceder: "Como Gobierno hay que poner prioridades. La mayoría de los chilenos gana menos de $ 2,2 millones. No sería una buena señal que para los altos sueldos se aumente tanto entendiendo que la mayoría tiene salarios por debajo de eso".

UDI exige que el Ejecutivo apele a libertad de condenado por caso Luchsinger-Mackay

JOSE TRALCAL COCHE. Debía cumplir 18 años de cárcel, pero se le concedió la libertad condicional a los cuatro.
E-mail Compartir

La bancada de diputados de la UDI, anunció que citarán a la ministra de Justicia, Marcela Ríos, a la comisión de Constitución de la Cámara Baja para que pueda informar sobre las decisiones que adoptará el Ejecutivo respecto a José Tralcal Coche, condenado a 18 años de presidio por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, a quien la Corte de Apelaciones de Temuco le concedió la libertad condicional.

El crimen donde la pareja de adultos mayores murió quemada dentro de su casa ocurrió en 2013 en Vilcún, Región de La Araucanía. Por él, Tralcal Coche ha cumplido sólo cuatro años de reclusión en el Centro de Educación y Trabajo (CET), y ya gozaba del beneficio penitenciario de salida dominical.

Lo que esperan los diputados UDI Jorge Alessandri, Henry Leal y Flor Weisse, es que sea el Gobierno el que apele a la decisión de la corte. "El Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de devolver, en algún grado, la confianza de los chilenos en nuestro sistema de justicia, y de reparar -en parte- todo el dolor causado a la familia del matrimonio Luchsinger-Mackay y a una comunidad completa. Y no va a ser suficiente que manifiesten su descontento con la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco, sino que deben demostrarlo apelando al fallo y agotando todas las instancias para revertir la decisión (...) es la única alternativa que tienen las actuales autoridades si quieren revertir la imagen complaciente que ellos mismos generaron en un inicio", afirmaron.

"Son estos fallos los que reafirman la necesidad de modernizar nuestro sistema de justicia y reemplazarlo por uno menos garantista y que, de una vez por todas, esté del lado de las víctimas y no de los delincuentes. Nadie es capaz de comprender cómo un asesino, condenado a 18 años de cárcel por cometer uno de los delitos más desgarradores, puede salir en libertad llevando a penas cuatro años en prisión, y eso es algo que nunca más debiese ocurrir en nuestro país", insistieron afirmando que si en este caso no se cumple a cabalidad la condena, otras víctimas de la violencia perderán toda esperanza de tener justicia.

Los diputados esperan que en la comisión también puedan evaluar posibles modificaciones al sistema procesal.

Consultada sobre la decisión de la Corte, la ministra Marcela Ríos sostuvo que se trata de un "delito que ha causado mucha conmoción. Quiero empatizar con la familia, las víctimas. Me imagino que deben sentir dolor (con esta decisión). Es un caso muy complejo, pero como Ministerio de Justicia nos toca ser respetuosos de la autonomía de las decisiones del Poder Judicial". La secretaria de Estado agregó en Mega, que "todas las partes pueden apelar, me imagino que van a apelar y tenemos que esperar la decisión de la Corte Suprema", dijo esperando que si se presenta una apelación, la resolución de esta sea rápida "para dar tranquilidad a todas las partes".