Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Buque Abate Molina, la embarcación científica que recorre las costas chilenas

ESTUDIOS. Durante 45 días, el navío visitará Arica, Iquique y Antofagasta en una misión de investigación en materia oceanográfica y recurso de la anchoveta.
E-mail Compartir

Un total de 16 profesionales, entre investigadores y técnicos, llegaron hasta el Sitio 2 de Puerto Antofagasta a bordo del Buque Científico Abate Molina. La conocida embarcación, operativa desde hace 31 años, dio inicio al XXV Crucero Regional Conjunto, instancia que investigará durante 45 días en materia oceanográfica y recurso de la anchoveta.

"Este buque navega bastante, son 235 días al año. Generalmente se hace investigación de pesquería, destacando la anchoveta, jurel y merluza, pero también participamos hace algún tiempo de los cruceros regionales, donde en esta oportunidad participarán los países de Colombia, Perú, Ecuador y Chile", apuntó Takashi Abe, primer oficial del Buque Abate Molina.

El Abate Molina efectuará una prospección del recurso anchoveta en la zona, para la evaluación del stock desovante, información relevante que levanta el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para el manejo pesquero. Paralelamente, recopilará información oceanográfica y meteorológica, obteniendo así un completo monitoreo de las condiciones oceanográficas de una extensa área marítima en el marco del estudio de "El Niño", proceso regional que se encuentra en su fase fría, "La Niña".

Descripción de la investigación

"En esta investigación que iniciamos, se completarán un total de 142 estaciones oceanográficas y 799 estaciones de muestreo de huevos de anchoveta. Los resultados de este crucero internacional y regional conjunto, serán presentados por el delegado de Chile (IFOP) a los representantes nacionales de cada país que componen el Comité Científico Regional ERFEN de la CPPS", agregó Takashi Abe.

"Es un honor y orgullo recibir a este tipo de embarcaciones en Puerto Antofagasta, porque sabemos el gran aporte investigativo y de datos que efectúan al país, principalmente en materia climática y ambiental. Como recinto estatal nos sentimos reflejados con el aporte del Abate Mlina, porque constantemente durante el año estamos generando iniciativas e instancias en esta materia, como por ejemplo el protocolo de cuidado y rescate ante la fana presente en nuestro recinto", explicó el Gerente General de Puerto Antofagasta, Carlos Escobar.

Entre otras de las actividades a efectuar durante la investigación, destaca el muestreo de las variables físicas, temperatura y salinidad hasta una profundidad máxima de 1000 metros, además de muestreo de agua a diversas profundidades para análisis de oxígeno, clorofila, nutrientes y fitoplancton. A esto se le suma, prospección acústica de recursos pelágicos, registro de datos meteorológicos, entre otros.

"También se realiza el avistamiento de mamíferos marinos, por personal especialmente dedicado a ello, durante todos los días del crucero, cuando las condiciones de mar lo permiten. Mencionar que alrededor del 22 de octubre el buque pasará nuevamente por el Puerto Antofagasta, lo que permitirá abastecernos", finalizó el primer oficial del Buque Abate Molina.

La ejecución del crucero está a cargo del Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente (DOMA) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). El jefe de crucero en su primera mitad será el Oceanógrafo Hernán Reyes y en la segunda la doctora Jessica Bonicelli.

Comodidad

Desde 1991 hasta la fecha, el Abate Molina ha sufrido importantes transformaciones y mejoras, permitiendo una mayor comodidad para sus tripulantes. Actualmente cuenta con seis baños, equipados con duchas, excusado, lavamanos y un espacio exclusivo para el lavado de ropa.

Pero eso no es todo, ya que la embarcación también está equipada con dos comedores para las diferentes comidas y actividades de recreación, incluyendo personal cocinero y cocina con todos sus implementos. Además la tecnología ha permitido que hoy el buque disponga de conexión digital y satelital, que se traduce en la transmisión de canales de televisión, internet de alta velocidad y llamadas sin interrupciones.

"En esta investigación que iniciamos, se completarán un total de 142 estaciones oceanográficas y 799 estaciones de muestreo de huevos de anchoveta".

Takashi Abe, Primer Oficial del, Buque Abate Molina

Taltal incorpora a representantes de distintos rubros a Plan de Turismo Sostenible

EXPERIENCIA. La comuna apuesta por consolidarse como destino turístico.
E-mail Compartir

Taltal ofrece experiencias encantadoras para quienes la visiten, con paisajes majestuosos que se alzan entre el desierto y las quebradas de la costa; con productos y servicios variados para todos los gustos, como rutas astronómicas en Cerro Paranal; ciencia y botánica en la Reserva Natural de Paposo y sus alrededores; historia changa y salitrera; paisajes y playas únicas.

Taltal puede ser aventura, descanso, conocimiento, patrimonio y cultura, y por eso es el segundo destino turístico más importante de la Región de Antofagasta después de San Pedro de Atacama.

En su segunda sesión de trabajo, la Mesa comunal de Turismo de Taltal contó con la participación de líderes, empresarios y representantes de sectores como gastronomía, hotelería, comercio, fundaciones, servicios públicos, instituciones y agrupaciones sociales. Esta instancia busca definir un plan de acción que posicione a Taltal como destino turístico sostenible de la Región de Antofagasta y el norte de Chile, a través del desarrollo de ventajas competitivas propias de la zona.

"Tenemos muchos atributos naturales, aspectos distintivos y auténticos que convierten a nuestra comuna en una de las más hermosas y tranquilas que hay en Chile. Nuestra flora, fauna, playas, productos de mar, historia, patrimonio y arquitectura merecen ser conocidos y disfrutados por todo el mundo. Por eso, esta mesa de turismo nos permitirá armar un plan robusto para potenciar todas esas bondades" manifestó el alcalde Guillermo Hidalgo Ocampo.

En tanto, la concejala Joanna Núñes, miembro de la Comisión de Fomento Productivo, valoró esta instancia: "Debemos aprovechar al máximo el potencial del turismo local; tenemos muy buenos representantes que conocen nuestra naturaleza, historia, paisajes, cocina, música, arquitectura; y juntos podemos generar una propuesta sostenible de desarrollo turístico para Taltal, a través del Pladetur".

Diego Carmona, Encargado de la Oficina de Turismo del municipio dijo que "en esta mesa nos sentamos a analizar todas las fortalezas y oportunidades que tenemos para convertirnos en un destino turístico exitoso. Debemos abordar temas clave como seguridad ciudadana, limpieza de playas, atención al cliente, oferta de alojamiento y alimentación".

Finalmente, la Municipalidad de Taltal participará en el Encuentro Nacional de Municipalidades Turísticas a realizarse en San Pedro de Atacama los días 26 y 27 de septiembre, oportunidad en la que la comuna presentará sus bondades naturales, patrimoniales y gastronómicas.

"Tenemos muchos atributos naturales, aspectos distintivos y auténticos que convierten a nuestra comuna en una de las más hermosas y tranquilas que hay en Chile".

Guillermo Hidalgo, Alcalde de Taltal