Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Comunidades escolares avanzan en reducción de la brecha digital

EDUCACIÓN. Alianza pública-privada permitirá capacitar a directivos, profesores y alumnos en materias asociadas a la informática.
E-mail Compartir

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Chile sólo el 6% de la población tiene las competencias necesarias para hacer frente a los cambios tecnológicos que se están produciendo, y el 42% de la misma carece incluso de conocimientos básicos en este campo.

Disminuir con el déficit de conectividad existente en una parte importante de los centros educativos del país exige una iniciativa de colaboración. En relación a ello, la seremi de Educación de Antofagasta, Fundación Kodea, Fundación BHP firmaron un convenio de colaboración para transformar a Antofagasta en una región pionera en el fomento de habilidades del siglo XXI en sus estudiantes, desarrollando habilidades digitales en distintos establecimientos educacionales de la región.

Primer paso

En esta colaboración, el primer paso será a través de la enseñanza de la informática promovida por la iniciativa IdeoDigital. Uno de los focos de este año es instalar estas capacidades en directores, profesores y estudiantes del norte del país para reducir las brechas que existen en el conocimiento científico y tecnológico.

"Queremos que todos los estudiantes de Chile puedan desarrollar su creatividad digital y no sean solo usuarios pasivos de tecnología. Todos sabemos lo importante que es poseer conocimientos digitales, no solo para tener mayores oportunidades en el ámbito laboral, sino también para entender el mundo que nos está tocando vivir" explicó Claudia Jaña, gerente de educación de Fundación Kodea.

Sobre este tema, el seremi de Educación, Alberto Santander, señaló que "uno de nuestros desafíos como Ministerio es reducir las brechas de digitalización en todos los territorios de Chile. Debemos trabajar siempre con la intención de educar con igualdad de acceso, condiciones y oportunidades para nuestros estudiantes, independientemente de dónde estén aprendiendo".

Reducción del déficit

En un primer paso, las autoridades planearon establecer el entendimiento de la importancia de incluir las Ciencias de la Computación en el currículum escolar y en el aprendizaje de este cuerpo de conocimiento con talleres prácticos para los profesores y actividades de juego para los estudiantes.

Fue así que en la Escuela E-132 María Angélica Elizondo y el Complejo Educativo Juan José Latorre de la comuna de Mejillones, se reflexionó -junto con los integrantes de la comunidad educativa representativos de cada institución- sobre el rol que deben cumplir en la instalación de estas competencias del siglo XXI y tuvieron la oportunidad de conocer cómo la Iniciativa IdeoDigital puede aportar en que sus escuelas sintonicen con las necesidades de sus alumnos.

La ruta de este Encuentro de Educación Digital, finalmente, llevó al equipo de Kodea hasta la comuna de Mejillones donde se reunieron con alumnos de dos cursos de 3º básico de las escuelas mencionadas para realizar una "Hora del Código", una actividad lúdica de pensamiento computacional que permite a los niños, niñas y sus familias, a entender la lógica de la tecnología y dar sus primeros pasos en la programación, mediante un tutorial con el que aprendieron jugando.

Alejandra Garcés, directora del Programa Chile de la Fundación BHP, expresó su satisfacción por este punto de partida, ya que "ocasiones como ésta nos recuerdan una vez más la importancia de trabajar en forma colaborativa, donde distintas organizaciones pueden aportar sus redes, su experiencia y su pasión por trabajar por una mejor educación en Chile. Estar aquí, en Antofagasta, es clave: como Fundación BHP aplaudimos este y otros esfuerzos de acción local, que fortalecen a las regiones y a los protagonistas de su desarrollo".

Con este propósito, y conscientes de las brechas que aún existen en una sociedad cada vez más digitalizada como la chilena, se extiende la invitación a todos los colegios de la región que quieran ser parte de esta iniciativa que busca renovar la educación en el marco de los requerimientos tecnológicos de la sociedad moderna.

Mujeres privadas de libertad fueron capacitadas en derechos reproductivos

TALLER. Abarca unidades de Calama, Tocopilla y Antofagasta.
E-mail Compartir

Fueron 136 mujeres privadas de libertad de Antofagasta las que participaron en tres talleres impartidos entre el SernamEG y la Defensoría Penal Pública, a fin orientarlas en materia sexual y reproductiva. Al terminar la capacitación las participantes recibieron un conjunto de accesorios para la higiene personal los que fueron donados por Red de Acción Carcelaria (RAC).

La iniciativa, dirigida a 62 mujeres condenadas por distintos delitos y otras 74 en calidad de imputadas, nació de la RAC en plena pandemia a fin de facilitar la adquisición y distribución de productos que las mujeres dejaron de recibir.

"Esta ONG nace al inicio de la pandemia cuando se interrumpen las encomiendas y las cárceles cierran al público. A partir de ahí se visibilizan problemas relacionados con la falta de garantías para el acceso a productos de higienes básicos personales, especialmente los relacionados con la menstruación. Hoy distribuimos en todo Chile, porque la ayuda estaba muy centralizada" explicó la directora de RAC, Antonella Oberti López.

Para el defensor regional de la Defensoría Penal Pública (DPP), Ignacio Barrientos, la principal relevancia de esta iniciativa se basa en "entregar dignidad a las mujeres privadas de libertad por medio de la entrega de insumos que permitan abordar una necesidad que no estaba satisfecha. Estamos contentos de generar esta relación virtuosa entre servicios públicos y de la sociedad civil", sostuvo Barrientos.

En los próximos días los artículos de RAC serán distribuidos en los recintos penales para mujeres de Tocopilla y Calama

Derechos sexuales

Junto a la donación se realizaron talleres de "Afectividad, consentimiento y abuso" y "Conozcámonos y cuidémonos", a cargo del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad del SernamEG en colaboración de matronas del SSA; en tanto que el tercer taller, "Por qué, cuándo y qué implica denunciar", fue impartido por la DPP.

"En las mujeres privadas de libertad, ya sea por la situación que han atravesado o los procesos que viven en los recintos penales, uno de los valores fundamentales que se ven trastocados es la dignidad y la dignidad es el eje transversal de los derechos humanos; por ello era determinante abordar temas complejos, privados, difíciles de tratar con otras mujeres o con relatoras que no conocían", afirmó el director regional (s) del SernamEG, Juan Luis Godoy.